204 años de la visita del libertador a Maracaibo
Pedro Briceño Méndez, además de estar casado con una sobrina del Libertador, era su secretario privado. Este será quien le avise, a través de una carta, a Rafael Urdaneta, de la pronta visita que haría al Zulia, el caraqueño, aquel jueves 30 de agosto de 1821.
“El 20 estará Su Excelencia en Cúcuta, se embarcará en el Zulia al día siguiente, e irá por Betijoque a Trujillo, en el menos tiempo posible. Usted le dirigirá por aquella dirección los avisos y noticias que juzgue convenientes”. Refería Briceño en su misiva a Urdaneta.
Esta visita no era un simple recorrido triunfal. Venía de un momento crucial, apenas acababa de realizarse la decisiva Batalla de Carabobo, que había sellado la independencia de Venezuela. Bolívar llegaba a Maracaibo para consolidar la adhesión de la provincia a la República, un paso crucial en su sueño de integración grancolombiana y para planificar la liberación de otros pueblos.
Cuando Bolívar llega a Maracaibo, va encontrarse con un mollejero de maracuchos que se movían en un área que iba a dar hasta la Santa Capilla de Santa Bárbara, y las aguas del lago llegaban hasta donde se encontraba el Templo San Felipe. Además, ya contaba la ciudad con una espaciosa Aduana y con el Mercado Popular.
La Oficina de Recaudación del gobierno, conocida como La Casa Fuerte, sería la residencia donde se alojaría el Libertador. Allí mismo, fue aclamado por los vecinos, quienes gritaban sin cesar ¡Viva la independencia, abajo la Tiranía!
Hoy, evocar esta gesta va más allá del simple recuerdo. Nos obliga a reflexionar sobre el precio de la libertad y sobre la responsabilidad que tenemos las generaciones presentes y futuras de honrar su legado.
Desde aquellos gritos marabinos de ¡Abajo la Tiranía! sigue presente que la libertad y la democracia son valores fundamentales de nuestra nacionalidad.
Recordar que en nuestro Malecón la gente exclamó ¡Ahí viene Bolívar! Es reafirmar que la construcción de una nación soberana es un proceso continuo, que trasciende generaciones y que no fue un capítulo cerrado en 1821, sino un proyecto permanente de pais.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario