Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 21 de marzo de 2025

Transparencia Venezuela: Narcotráfico generó ingresos por más de 8.200 millones de dólares en 2024


Durante el año 2024, el narcotráfico en el país generó ingresos brutos por 8.236 millones de dólares, de acuerdo con un informe presentado el miércoles desde el exilio por la organización no gubernamental Transparencia Venezuela.

Para lograr calcular el estimado, la organización explicó en el reporte Narcotráfico en Venezuela 2024: un negocio que lucra al poder y se expande que tomó como referencia al menos dos aspectos importantes: el precio mayorista promedio del “clorhidrato de cocaína” en las regiones en las que Venezuela sirve como proveedor y que alrededor de 24% de la producción mundial de esta droga transita por el país.

“Tomando en cuenta que Colombia produjo en 2023 al menos 2.664 toneladas de cocaína, se estima que circularon por Venezuela aproximadamente 639 toneladas de esta droga (…) Al multiplicar ese monto por el precio promedio al que se le vende la droga a los mayoristas en los principales mercados adonde llega la mercancía desde Venezuela, se puede asumir que por narcotráfico hubo un ingreso bruto en Venezuela de 8.236 millones de dólares durante 2024”, de acuerdo con el informe.

El papel del Estado venezolano en el narcotráfico

El estudio señala que grupos criminales como el Cartel de Los Soles, Cartel de Sinaloa (México), Cartel del Golfo (Colombia), así como también los grupos guerrilleros (disidencias de las FARC y el ELN) y las megabandas criminales, como el Tren de Aragua, son organizaciones que, debido a los altos niveles de corrupción en el país, han sabido burlar muchos de los controles oficiales durante años y “han ganado aliados dentro de instituciones formales para mantener el negocio en pie y repartir las ganancias”.

«Uno de los principales cambios relacionados con el narcotráfico en Venezuela es la designación de nuevas autoridades encargadas de combatir este negocio ilícito, especialmente el nombramiento, en agosto de 2024, de Diosdado Cabello Rondón como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, además de vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana y Paz. Bajo su mando queda la seguridad ciudadana, la coordinación y supervisión de la actuación de los cuerpos policiales, así como las políticas públicas sobre el tráfico, consumo ilícito de drogas y legitimación de capitales. También desde la vicepresidencia se regula cualquier actividad coordinada entre ministerios para de garantizar el control del narcotráfico«, señala Transparencia Venezuela.

Cabello Rondón es señalado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, de ser presuntamente miembro del Cartel de Los Soles, “integrado por militares de alto rango en Venezuela que pasaron de ser actores pasivos que permitían la movilización de mercancía, hasta convertirse en operadores activos del narcotráfico encargados de crear las rutas, gestionar los envíos y cobrar las ganancias”.

El informe advierte que “las máximas autoridades de los entes encargados de luchar contra el narcotráfico en Venezuela han sido además sancionadas por varios países de América y Europa, por socavamiento de la democracia y el Estado de derecho, corrupción y violación a los derechos humanos”.

La lista de actores que participan en la cadena del tráfico ilícito de drogas, muchas desde instituciones gubernamentales, va desde organizaciones de variada procedencia y tamaño, algunas no interesadas en la violencia, hasta quienes están en los sembradíos.

En el ámbito institucional hay registro de casos de funcionarios que facilitan el negocio de las drogas, como militares y policías encargados de los controles en territorios y puntos de control, que protegen los cargamentos; jueces, fiscales, funcionarios de aduanas, de registros públicos, instituciones de la banca pública, y de órganos de control del sistema financiero.

¿Por dónde ingresa la droga a Venezuela?

De acuerdo con el informe, las rutas de ingreso de la droga en Venezuela están principalmente en los estados Zulia, Táchira y Apure, que limitan con la región del Catatumbo en Colombia, considerada el principal enclave de cultivos de coca de ese país. Desde estos estados salen los narcóticos rumbo a las islas del Caribe, Centroamérica y Europa.

Zulia sigue destacando como el principal puente de la droga, con rutas plenamente identificadas. “Usualmente emplean los ríos Catatumbo y Tarra para transportar los envíos, así como pistas clandestinas en ambos lados de la frontera”, se lee en el informe.

En este estado hay reportes sobre las actividades con drogas de la banda criminal Tren de Aragua, designado en 2025 como grupo terrorista internacional por el gobierno de Estados Unidos, y la presencia de ELN, que también extiende sus actividades a otras zonas del país, especialmente Táchira y Apure.

El informe advierte que el occidente juega un papel importante en el tránsito de la droga por el estado Falcón, cuya cercanía con otros países del Caribe es aprovechada por las organizaciones criminales para sacar su mercancía hacia Aruba y Curazao.

En el centro del país transita la droga por los estados La Guaira (anteriormente Vargas) y Carabobo, donde están los principales puertos y aeropuertos venezolanos. Al oeste hay rutas del narcotráfico en Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, a pocos kilómetros de Trinidad y Tobago, según Transparencia Venezuela.

EL NACIONAL.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario