La industria petrolera argentina alcanzó valores de producción que no se registraban desde hace más de 15 años. En diciembre llegó a un promedio de 765.000 barriles diarios gracias a las garantías que ofrece la Ley Bases del Gobierno de Javier Milei, mientras la industria petrolera colombiana, estancada por la caprichosa agenda ideológica de Gustavo Petro, bajó un peldaño entre los mayores productores de crudo en la región tras quedarse en 755.000 barriles
![Histórico: Argentina ya produce más petróleo que Colombia](https://cdn.panampost.com/wp-content/uploads/2025/02/PETROLEO-COLOMBIA-Y-ARGENTINA-.jpg)
Argentina y Colombia avanzan en claras direcciones opuestas. Mientras el presidente libertario Javier Milei impulsa el crecimiento industrial argentino abriendo su nación al libre mercado, el socialista Gustavo Petro condena a los colombianos al retroceso económico con su caprichosa agenda ideológica. Las cifras oficiales así lo demuestran. La decisión de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas mantiene estancada la producción de hidrocarburos en Colombia, lo que permitió que Argentina diera un paso al frente con el impulso que le ha dado en los últimos años la perforación de esquisto en el yacimiento Vaca Muerta.
Lo que hace un par de meses era una advertencia ya se concretó. Argentina superó a Colombia en producción de petróleo, arrebatándole el tercer lugar como mayor productor en Sudamérica. La industria petrolera argentina consiguió esta hazaña en diciembre, cuando generó un promedio de 765.000 barriles diarios, según el más reciente informe del Ministerio de Economía. En contraste, Colombia se quedó en 755.000 barriles diarios, de acuerdo con el último reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Petróleo en direcciones opuestas en Argentina y Colombia
Para Argentina se trata de un hecho histórico, ya que en 2024 el país alcanzó valores en producción de hidrocarburos que no se registraban desde hace más de 15 años, al llegar a un total de 256,2 millones de barriles, equivalentes a una producción de 717.000 barriles diarios en lo que respecta al promedio anual. Esto significa un incremento de 11 % con relación a 2023, mientras que la producción de diciembre mostró un crecimiento de 11,5 % con respecto al mes anterior. El aporte del yacimiento Vaca Muerta es sin duda muy significativo si se toma en cuenta que representó 54,9 % de la producción petrolera argentina durante el año pasado.
En Colombia las cifras se han estancado mostrando un ligero retroceso. La producción exacta de diciembre pasado fue de un promedio de 755.469 barriles diarios, mientras en noviembre se ubicó en 786.701, lo que equivale a una reducción de 4 %, según cifras de la ANH. Y en lo que respecta al promedio diario durante todo el año, la cifra se ubicó en 772.000 barriles, que si bien aún se mantiene por encima del promedio diario anual durante 2024 en Argentina, que fue de 717.000, en el caso de Colombia no hay crecimiento sino una contracción de 0,6 %, de acuerdo con el más reciente comunicado de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).
Dos modelos enfrentados
Las políticas de ambos mandatarios han sido claves para estos resultados. Por el lado argentino, se han alineado los precios a valores internacionales, se ha garantizado la libertad para exportar hidrocarburos y se ha ofrecido seguridad jurídica a las empresas con la Ley Bases del Gobierno de Javier Milei, según se establece en el reglamento del capítulo de Energía. Por el lado colombiano, la extremista agenda verde de Gustavo Petro no ha hecho más que ahuyentar la inversión con el capricho del mandatario izquierdista de promover una “economía descarbonizada”, es decir, sin petróleo, sin gas y sin carbón, llegando incluso a asegurar en organismos multilaterales como la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el petróleo y el gas son más dañinos que la cocaína.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario