Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 23 de febrero de 2025

Cómo el Tren de Aragua usó el modelo de franquicia para sembrar terror en América Latina


Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declarara al Tren de Aragua como una organización terrorista, esta se ha convertido en un fenómeno por su estructura y metodología de expansión. La red se ha extendido desde Venezuela hacia Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos.

La Fundación TAEDA e IBI Consultants, a través de los investigadores Pablo Zeballos y Douglas Farah, publicó un informe que explica este caso de «éxito criminal», en el que además señala a sus colaboradores regionales y alerta sobre el riesgo que implican las medidas adoptadas por las autoridades de Estados Unidos y El Salvador.

El Tren de Aragua tuvo sus inicios entre 2004 y 2005 en la cárcel de Tocorón, durante el gobierno de Hugo Chávez, Para ese momento, se declaró emergencia penitenciaria ante el aumento de la violencia en las cárceles.

Más adelante, el gobierno de Nicolás Maduro sostuvo negociaciones con los reclusos, lo que llevó a crear el sistema de pranatos. Estos grupos carcelarios se organizaron en estructuras criminales mayores que se denominaron trenes.

Según el informe, el Tren de Aragua creció entre 2015 y 2018 hasta convertirse en la más grande de las 19 megabandas que operaban en el país.

Los investigadores indicaron que los líderes de la organización criminal están definidos y que las órdenes se transmiten a toda la cadena y cada franquicia o división territorial las cumple de la forma que considera adecuada.

Esta flexibilidad, sumada a la migración venezolana y la porosidad de las fronteras y de países limítrofes, permitieron instauran un negocio ilegal basado en el narcotráfico y el tráfico de personas que comenzó a expandirse por América Latina en 2018.

Tren de Aragua en Chile

Este modelo de franquicias permitió a distintas organizaciones criminales diseminadas por toda la región tener una porción de los negocios del Tren de Aragua a cambio de recursos y logísticas para sus operaciones.

Entre esos países está Chile, donde Los Gallegos, un grupo criminal que opera en Cerro Chuño, cerca de Arica, se convirtieron en un nexo de las operaciones del Tren de Aragua.

Durante un operativo de seguridad denominada Tren del Norte, llevó a la detención de 16 criminales. En los interrogatorios, estos dieron detalles de la relación criminal entre ambas bandas delictivas.

La organización venezolana comenzó a tener contactos para establecer un negocio permanente en Chile entre 2018 y 2019, principalmente en pueblos cercanos a las fronteras con Perú y Bolivia.

Los Gallegos captaron a migrantes de distintas nacionales, algo que, según el informe, es inusual en el mundo delictivo, tomando en cuenta que las bandas criminales suelen buscar una estructura identitaria.

La presencia del grupo en Chile fue notoria con el homicidio de Ronald Ojeda, crítico de Maduro que participó en el alzamiento militar de 2017.

En enero pasado, los fiscales chilenos publicaron su hipótesis sobre el caso, donde señalaron a Diosdado Cabello de pagar a la organización criminal, a través de su máximo jefe Héctor «El Niño» Guerrero, para ejecutar el crimen. La facción ejecutora del secuestro y asesinato de Ojeda fue identificada como Los Piratas del Tren de Aragua.

Las investigaciones de la Fundación TAEDA e IBI Consultants sugiere que estos hechos son parte de «una campaña más amplia y dispersa del régimen de Maduro y sus aliados para sembrar el caos y socavar la gobernanza democrática en la región, utilizando la migración masiva como un arma asimétrica”.

Dicha lógica rige tanto en Chile, como en otros países como Perú, Colombia e incluso Estados Unidos.

Conclusiones

El informe en cuestión define al Tren de Aragua como: «Una estructura delictiva innovadora, depredadora, extractiva y extremadamente violenta que se ha establecido muy rápido como un actor principal de la emergente cuarta ola del crimen organizado transnacional en América Latina”.

Finalmente, los investigadores alertaron sobre las medidas de Estados Unidos y El Salvador de agrupar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) a miembros delictivos del MS-13, el Tren de Aragua y otras organizaciones que lograron crecer en distintas cárceles de la región.

https://www.elnacional.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario