El documento final del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático en
“Muy pocos países han hecho estos reportes (…) y una de sus ventajas es que hace muy fácil encontrar los datos para quienes tienen que tomar las decisiones de políticas públicas”, resaltó Eduardo Buroz Castillo, ingeniero agrónomo y autor líder en el capítulo de recursos hídricos y calidad del agua, durante la presentación el 9 de diciembre del borrador final en la sede de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman).
La primera reunión para estructurar el trabajo se hizo en el año 2020 y, luego, siguió un exhaustivo plan de compilación científica que se extendió hasta este 2024. Ahora, sólo resta la fase de revisión final por pares científicos para que pueda conocerse el libro completo.
Ucevistas al frente
Un total de 51 investigadores venezolanos, dentro y fuera del país, estuvieron a cargo de la recopilación, evaluación y análisis de los efectos que el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de las lluvias tendrán sobre Venezuela durante las próximas décadas.
Las mujeres investigadoras tuvieron una mayor representación con 28 integrantes en el reporte. Mientras que la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue la institución que mayor cantidad de investigadores, con 22 representantes, logró integrar a los tres grupos de trabajo diferentes creados para organizar la información.
Más atrás, le siguieron los ochos investigadores representantes de la Universidad Simón Bolívar (USB) y otros cuatro investigadores de la Universidad del Zulia (LUZ).
A la tarea también se sumaron investigadores provenientes de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat, Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (Ucla), Grupo Orinoco y Copenhagen Business School de Dinamarca.
Todos estos investigadores venezolanos completaron los cuatro años de trabajo con el objetivo de que los distintos actores del país puedan conocer los datos y los escenarios claves a la hora de preparar las tareas de adaptación al cambio climático, que ya deja sentir sus efectos en el país, por ejemplo, sobre los cultivos de arroz y café.
Esta misión de los investigadores científicos, sin embargo, se hizo ad honorem porque el proyecto apenas recibió un pequeño financiamiento para las reuniones iniciales y las ocho plenarias que se celebraron con los grupos de trabajo.
Pocas investigaciones relacionadas con salud
Durante la presentación de este borrador final del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático en Venezuela, los autores también resaltaron las áreas en las que hace falta una mayor cantidad de investigaciones científicas relacionadas con el cambio climático.
“Hay muy pocos estudios que vinculen el cambio climático con la salud en el país”, expresó Alicia Villamizar, doctora en Desarrollo Sostenible, bióloga y coordinadora general del reporte.
Por ejemplo, la vinculación entre el cambio climático y un aumento entre los casos de personas infectadas con dengue o malaria en Venezuela son claras. Sin embargo, los investigadores se enfrentan a las limitaciones de que hace casi una década que no se publican los datos del Boletín Epidemiológico en el país, ni tampoco se otorgan financiamientos especiales para la investigación en campo que permita recoger datos sobre los lazos entre la deforestación por la minería y los brotes de malaria que se extienden en los estados del sur venezolano.
Otro de los apuntes clave que hizo el ingeniero agrónomo Buroz Castillo es que también hace falta investigar más sobre las zonas inundables en Venezuela. Estas investigaciones no sólo pueden ayudar a salvar vidas en caso de inundaciones, sino que también son esenciales a la hora de conocer las áreas con mayor potencial para el asentamiento de personas y el desarrollo económico.
Este contenido fue producido en alianza con Noticias Sin Filtro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario