Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 22 de marzo de 2014

El dólar paralelo cae, pero la devaluación anual será superior a 80% / Por: Armando J. Pernía


La estrategia de mercadeo para lanzar el Sicad II y evitar que el nuevo mecanismo sea percibido como una devaluación abierta del bolívar, es decir que el nuevo mercado implica una revaluación de la moneda nacional frente al mercado paralelo. Lo cierto es que, según fuentes del Banco Central de Venezuela (BCV), las condiciones en las que va a nacer el nuevo sistema de acceso controlado a las divisas son “mejores a las esperadas”.

Al cierre de esta nota, el promedio del llamado “dólar paralelo” se ubicó en 66 bolívares, una apreciación de 28,2% respecto a la cotización máxima mas reciente que alcanzó 95 bolívares. Por eso, el presidente del ente emisor, Nelson Merentes, se congratuló en el programa del periodista José Vicente Rangel; sin embargo, lo que viene parece una de las mayores devaluaciones que ha sufrido el signo monetario venezolano en las ultimas décadas.

Lo que pasa es que no sería una depreciación lineal, sino que habrá que medirla dependiendo de quien importe. Si la devaluación estimada en 2014 incorpora las importaciones que se realizaran a 6,3 bolívares por dólar, las cuales serán realizadas en una mayor proporción por el Gobierno, la devaluación va a superar el 80%.

El ejercicio que hace la empresa de análisis financiero Ecoanalítica, muestra que, si se parte del supuesto de que el Gobierno hará 52% de las compras externas, mientras el 48% restante se discrimina en 24% por el sistema del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), 4,8% por el Sicad I -el sistema de subastas semanales que administra el BCV-, 14,4% por el Sicad II y otro 4,8% por el paralelo no oficial, entonces se tendría que el tipo de cambio ponderado para las importaciones sería de 14,87 bolívares por dólar, equivalente a una devaluación de 82,7%.

Si se toman en cuenta sólo las importaciones de origen privado, el tipo de cambio ponderado para las importaciones sería de 23,53 bolívares por dólar, de manera que el sector privado tendrá que enfrentar una devaluación de 138,4%.

Estas estimaciones ponen la viabilidad de los negocios en Venezuela en un severo cuestionamiento, porque la aplicación de la Ley de Precios Justos es rígida en cuanto al reconocimiento de la incidencia de la variable cambiaria en los costos, manteniendo el principio de que sólo se pueden expresar costos en el tipo de cambio oficial, de manera que sera complejo manejar los costos moviéndose entre diferentes escalas de valor del bolívar.

Otros analistas creen que la devaluación podría ser mayor, por cuanto estiman que habrá un éxodo “inducido” mas fuerte hacia el Sicad II, de manera que podría ocurrir que el Sicad se fusione en un solo mecanismo de acceso -el del dólar permuta-, dejando cerca de 30% o 35% de las importaciones a una tasa de cambio flotante.

Leer mas: http://www.altag.net/el-dolar-paralelo-cae-pero-la-devaluacion-anual-sera-superior-a-80/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario