Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 30 de septiembre de 2013

La cárcel de Providencia depende de "un estudio del suelo" / Ana Karolina Mendoza

La isla está desabitatada desde 1984. (Foto: Archivo)
Aleksie García, profesor de Arquitectura y Patrimonio de la URU, sugiere utilizar concreto armado para levantar la infraestructura de la nueva penitenciaria. Los expertos en ambiente recomiendan diagnosticar cuál sería el impacto ambiental. Eso tardaría, para el biólogo Gonzalo Godoy entre seis meses y un año.

Disputa por un terreno. Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios, anunció el 21 de septiembre que la nueva cárcel zuliana "de máxima seguridad" la construirán en la isla de Providencia, a 14 kilómetros de Maracaibo. Desde entonces los residentes de la Costa Oriental del Lago, específicamente de los santarritenses, se han negado públicamente a la construcción del penal. Los defensores del patrimonio histórico zuliano y algunos biólogos también.

Sugieren hacer un trabajo de impacto ambiental para conocer si es factible el proyecto que para muchos no existen. Califican la decisión de Varela como "una salida del paso" por la crisis penitenciaria regional que se desató el 16 de septiembre y culminó con el desalojo de la Cárcel Nacional de Maracaibo. Además de que no tienen "boceteado, ni siquiera, cómo será el nuevo recinto" que estará terminado, según la ministra, en dos años.

Un grupo de biólogos, geólogos e ingenieros geodestas adscritos a la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Zulia, además del equipo técnico del Ministerio de Asuntos Penitenciarios y el equipo de Guardacostas del Muelle Capitán Chico inspeccionaron el pasado viernes los tres kilómetros de largo por los dos de ancho de Providencia, para conocer las características del suelo, de la flora, la fauna y el ecosistema. Calcularon que en 15 días tendrán el diagnóstico del área.

Para el biólogo, Gonzalo Godoy, es improbable que en ese lapso de tiempo, logren tener el resultado preliminar del estudio de impacto ambiental. El profesor jubilado de la Universidad del Zulia, quien le ha dado la vuelta en lancha a la isla, al menos cinco veces, calcula que tarda entre seis meses y un año. "Se debe evaluar el impacto que la construcción tendrá sobre la flora, la fauna, el suelo, el agua del Lago y hasta de la pesca".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario