Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 9 de agosto de 2013

Contrabando estigmatiza a los wayuu / Por Faviana García / Maracaibo

La dinámica en la ciudad cambió, y con el nuevo panorama los wayuu hoy son más discriminados que antes por su raza. (Foto: Archivo)

Se les acusa de "bachaqueros" a los wayuu, y por ello sufren represiones al intentar comprar alimento para sus familias. Hoy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero no hay nada que festejar. La discriminación hacia la etnia está latente en la ciudad

La dinámica en la ciudad cambió, y con el nuevo panorama los wayuu hoy son más discriminados que antes por su raza. "Se ha creado una xenofobia contra la manta guajira, cosa que me preocupa. Nosotros hemos sido tan nobles de compartir nuestra vestimentas". Para Iguarán, representante de la cooperativa Tawalacoop 30, las mujeres guajiras son las que sufren más los prejuicios.

Parte de este problema inició cuando empezaron a conseguir el alimento sumamente caro en Las Pulgas, mercado donde solían abastecerse para llevar la comida hasta La Guajira. "A raíz de que aumentan los precios, las mujeres emigraron hacia los supermercados". Esta situación las llevó a someterse a largas colas para comprar el arroz y la harina que tanto buscan para garantizar la nutrición de su familia. "Buscar el sustento para sus hijos es lo que las obliga".

Raíz del problema

Natalia Sánchez, socióloga, explicó que este es uno de los síntomas de la discriminación racial que se está haciendo cada vez más evidente. "Fundamentalmente el elemento disparador es la política económica, que permite que se vendan unos productos por debajo del precio que efectivamente tienen y eso genera distorsión en el estado".

Con el Plan de Seguridad Alimentaria no se está erradicando la desigualdad social ni la pobreza, ni se le brinda un trabajo digno a la gente, aseguró Sánchez. "Esta es la única ciudad donde ir a un supermercado es un trabajo. Hay un problema social brutal que podemos ver en todos los mercados, en vez de estar ayudándolos, se está profundizando un proceso de discriminación racial".

Se está viendo el problema de forma equivocada, resaltó. "No hay nada peor para una sociedad que no se le den explicaciones; no es culpa del 'bachaqueo' que no conseguimos los productos, sino por la mala política económica. Es una experiencia desastrosa. Un estrato medio le echa la culpa a la etnia del desabastecimiento, y no es así". A estos señalamientos se les "rechaza por tener leyes diferentes a otras etnias".

En cifras

Según los resultados del censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística de 2011, se estimó que las poblaciones indígenas aumentaron con respecto al censo de 2001. En el país hay 365 mil 920 hombres que representan un 50,46 por ciento y 359 mil 208 mujeres para un total de 725 mil 148 personas que se declararon como indígenas.

Pobreza

La Guajira es el municipio más pobre del Zulia, con un 79,01 por ciento. En esta jurisdicción se encuentra concentrada la mayoría de la etnia Wayuu, así como en Mara y en el oeste de Maracaibo.

Leer más aqui: http://www.laverdad.com/zulia/33585-bajo-la-manta-de-la-xenofobia.html

La Verdad.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario