Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Isla de Toas / JULIO PORTILLO
De la misma manera que los humanos deberán rendir cuentas a Dios de los talentos recibidos, los pueblos deberán presentar también su balance al Creador por las riquezas naturales con que dotó a sus territorios. Casi desde el terciario, la Isla de Toas parece detenida en el tiempo. Si los indios toas o zaparas resucitaran, comprobarían que la isla ha permanecido inadvertida para los venezolanos, a pesar de que se afirma que fue allí donde verdaderamente nació el nombre de Venezuela.
El turismo es el más efectivo recurso contemporáneo para acelerar la modernización de los pueblos. Por culpa del petróleo, Venezuela nunca antes le dio importancia a lo que significa la lucha por apoderarse del mercado turístico internacional. Y el Zulia no ha sabido abrirse paso propio, para desarrollar su inmenso potencial turístico. No hay una Secretaría específica en el Gobierno del Zulia, ocupada de este género de la economía regional.
La Isla de Toas y el conjunto de 15 islotes del Municipio Insular Padilla, puede decirse que son una belleza en abandono. Los 22 km2 que posee Isla de Toas están subutilizados para el fin que abordamos. Ese atractivo turístico no puede seguir siendo un suplidor de piedra caliza, cemento, granito, hornos de cal en ruinas y abandonados. El llamado tesoro geológico que ha sido, tiene que dar paso a otro de una proyección mayor: el turismo.
Y por ello Isla de Toas necesita ser puesta en vitrina. No puede quedarse su promoción en la formidable exaltación de Pedro Morán que en su gaita insular, le canta al agua de coco, a las uvas playeras, al sancocho de curvina, al vaivén de las olas del mar, a las cálidas mareas o a la frescura de la brisa costera.
La Isla requiere que sus aproximadamente 10.000 habitantes, sean educados para el turismo. Hay que entregar concesiones para la construcción de hoteles, restaurantes y aeropuerto. Se necesitan facilidades para el acceso no sólo desde El Moján, sino sobre todo desde Maracaibo a través del lago. Los servicios de agua potable y electricidad tienen que ser puestos a disposición de este lanzamiento. Los mejores datos del acontecer diario los ofrece la Iglesia Católica que tiene desde hace muchos años un valioso registro de nacimientos, bautizos, matrimonios y defunciones.
España, Italia, Holanda y Francia, que viven grandemente del turismo, por diversos motivos de idioma, vecindad caribe o religión, son los llamados a negociar con ellos el desarrollo de esta Isla. Recordemos que la historia de estas islas se encuentra en Sevilla, que el turismo de Aruba, Curazao y Bonaire, podría compartirse con la región zuliana y la Virgen de Lourdes, aparecida en Francia, es la Patrona de la Isla.
El encanto de esta Isla lo ha dejado en un lienzo, el gran pintor de Mara Castor Almarza, en un cuadro titulado "La despedida del pescador". Esta pintura transmite amor, nostalgia, economía y comunica lo que es la intimidad de la aurora. Al llamado trayecto azul de las islas venezolanas de sotavento le falta descubrir un escenario histórico singular: Isla de Toas.
Esta sugerencia no tiene color político. Tiene identidad de zulianidad. Aprecio por el Lago de Maracaibo y su riqueza natural. Como diría Héctor Cuenca: "No hay tierra mejor que esta tierra, el cielo es más azul que en todas partes y el lago es una edición en miniatura de los océanos y lagos del mundo".
TAL CUAL digital
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario