Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Caracas, víctima del centralismo

La población caraqueña empezó a disfrutar, unos más, otros menos, el ingreso fiscal que el petróleo producía.

En el centralismo venezolano Caracas había sido hasta ahora la capital urbana del modelo. Una forma de simplificar los contrastes de ese sistema, en sus aspectos administrativos, era acudir a su ejemplo para demostrar las injusticias sociales que generaba. En Caracas se empozó durante 80 años el ingreso petrolero. Al principio, los movimientos migratorios se dirigieron hacia la zona petrolera. Al Zulia llegaron margariteños, orientales, guayaneses, llaneros, andinos, falconianos, gente del centro del país, en busca del trabajo que entonces se ofrecía. Pero el grado de tecnificación de esa industria requería de capital intensivo y su oferta de empleo era limitada. Los que no consiguieron trabajo en los campos petroleros lo buscaron en Caracas, en donde se concentraba el ingreso fiscal.

Caracas crecía con la misma velocidad con que salía el petróleo hacia los mercados de consumo. Los campamentos petroleros, rodeados de alambradas, simbolizaban -como lo expresó Rómulo Gallegos en Sobre la misma tierra -un país extranjero pasándose una temporada de vacaciones en Venezuela".  Los campamentos eran islas de excelencia rodeados de miseria. La población caraqueña empezó a disfrutar, unos más, otros menos, el ingreso fiscal que el petróleo producía. Caracas tuvo entonces el "privilegio" de recibir del erario público los beneficios del presupuesto, mientras que las zonas petroleras se quedaban con la contaminación ambiental y las llagas de las injusticias sociales. Para demostrar el teorema de la desigualdad bastaba con decir ¡Caracas!

Cuando se inició el proceso de reforma del Estado y se promulgó la Ley Orgánica de Elección y Remoción de Gobernadores para que éstos no continuaran siendo designados "a dedo" por los presidentes de la República, el Distrito Federal fue la excepción De manera que se dio inicio a la política de descentralización, pero Caracas continuó siendo la capital del centralismo.

Debido a la concentración de población que acudía de todas partes a buscar mejores condiciones de vida  la capital se convirtió, de dispensadora de soluciones, en víctima de sus propias injusticias.


Fernando Chumaceiro / Exalcalde de Maracaibo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario