Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 4 de mayo de 2010

Afirman que el país sufrirá una recesión larga

Profesores de la UCV evalúan el comportamiento de la economía en el primer trimestre.

Oscar Carvallo proyecta un declive del PIB en el orden de 6%.

En el foro organizado por la Universidad Central de Venezuela para analizar las tendencias que muestra la economía y evaluar el comportamiento del primer trimestre de este año Oscar Carvallo, profesor de la escuela de economía, afirmó que si bien a partir del segundo trimestre la recesión comenzará a perder intensidad el ciclo negativo continuará hasta 2011.

Desde su punto de vista el descenso del crédito, de la liquidez y la crisis en el suministro eléctrico permiten proyectar que en el primer trimestre de este año la economía sufrirá una caída de 6%.

El problema de fondo, señala Oscar Carvallo, es el descenso de la inversión y los problemas de oferta, que continuarán frenando el crecimiento.

José Guerra, director de la escuela de economía de la Universidad Central, afirmó que el gasto público, la principal herramienta que tiene el Gobierno para impulsar el crecimiento ya no posee el poder dinamizador de otros años porque la inflación merma el poder de compra de los bolívares. Víctor Salmerón / EL UNIVERSAL

Petroleras de la región necesitan más inversión para producir

Pemex y Pdvsa tienen una gran carga impositiva para solventar las necesidades fiscales y planes sociales de sus Gobiernos.

Las compañías petroleras nacionales de América Latina enfrentan enormes requerimientos de inversión de capital y financiación para incrementar su producción de petróleo y gas conforme aumenta la demanda de energía, indicó hoy la agencia de calificación de riesgos Moody's en un informe a inversores, reseñó Efe.

El vicepresidente de esa firma, Thomas Coleman, consideró en el documento que las diferentes petroleras latinoamericanas han aumentado las inversiones en los últimos años "motivadas por los mayores precios del petróleo, los importantes descubrimientos recientes de petróleo y gas, y la necesidad de revertir la reducción de reservas y producción local".

El experto también señaló que ante el aumento de los precios del petróleo que podrían darse este año, "es probable que las compañías nacionales inviertan mayores niveles de recursos y generen flujos de efectivo negativo en 2010 y en adelante".

"Estas compañías necesitarán acceso a los mercados de capital y deberán alinear sus distintas fuentes de fondeo como son bancos, relaciones bilaterales y agencias de crédito para exportación, a manera de cubrir sus necesidades de financiamiento y estrategias de mayor largo plazo," dijo Coleman.

Destacó, sin embargo, que las cuatro compañías nacionales más grandes de la región latinoamericana como son Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Colombia), Pemex (México) y Pdvsa (Venezuela) tienen distintas bases de recursos, modelos de desarrollo y marcos políticos que representan una serie de dificultades para cada una de ellas.

El experto consideró que "Petrobras y Ecopetrol son las mejor posicionadas para seguir adelante con sus programas de capital y planes de crecimiento".

"Aunque sus modelos de desarrollo todavía están en evolución, aún así pueden atraer tecnología y capital privado para ayudar a desarrollar sus sectores energéticos", explicó Coleman.

Señaló también que, en contraste, Pemex y Pdvsa, con los recursos de hidrocarburos más prolíficos de la región, "tienen una gran carga impositiva para solventar las necesidades fiscales y planes sociales de sus Gobiernos".

Agregó que de forma adicional, "los precios del crudo representan un riesgo clave para ambas compañías".

El experto de Moody's indicó que "si los precios del crudo caen en rangos inferiores, ambas compañías enfrentarían crecientes requerimientos de capital y un mayor apalancamiento en tiempos de menores flujos de efectivo interno y potencialmente de acceso restringido a capital externo".EL UNIVERSAL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario