domingo, 2 de noviembre de 2025

Estabilización Expansiva: El Plan de Rescate Económico Venezolano





El texto es una transcripción de una entrevista en el canal de YouTube "Jesús González Sevilla Canal Oficial" con el economista Gustavo García, asesor del equipo de Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, enfocada en la economía de Venezuela. García explica detalladamente el concepto de la "estabilización expansiva" como el plan económico central para el país, contrastándolo con un ajuste contractivo que la nación no puede soportar. Se describe cómo la hiperinflación y la devaluación han destrozado el poder adquisitivo, llevando a la dolarización y el uso de criptomonedas. Para la recuperación, se propone asegurar financiamiento internacional para estabilizar la moneda, ayudar a la población más pobre mediante transferencias sociales, y rehabilitar infraestructura crítica como los sectores eléctrico, hídrico y de salud/educación. Fundamentalmente, el plan se basa en una apertura rápida del sector petrolero a la inversión privada nacional e internacional, junto con la modificación del marco fiscal, para generar crecimiento económico y empleo, lo que a su vez impulsará la recuperación de salarios y el crédito bancario.

¿Cómo se implementará la estabilización expansiva para atacar inflación y depreciación de la moneda?

La estabilización expansiva es un plan económico cuyo objetivo principal es atacar la inflación y la devaluación (depreciación) de la moneda (el bolívar) mientras que, paralelamente, genera rápidamente actividad económica y crecimiento.

Esta estrategia busca evitar un "ajuste contractivo" (típico de los programas de estabilización), ya que Venezuela no resiste más contracción o sacrificios.

La implementación de la estabilización expansiva para lograr este doble objetivo se basa en los siguientes pilares:

I. Estabilización: Controlar la Inflación y la Depreciación de la Moneda

La causa fundamental de la inflación y la devaluación es la emisión excesiva de bolívares por parte del Banco Central para financiar el gasto público (déficit fiscal), especialmente desde que cayeron los precios del petróleo a finales de 2013/2014. Para detener esto, el plan requiere:

1. Reinsertarse en el Sistema Financiero Internacional: Venezuela necesita llegar a un acuerdo con organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, entre otros) para obtener financiamiento en dólares.

2. Detener el Financiamiento Monetario: La medida más crucial es parar la emisión artificial de dinero por parte del Banco Central para cubrir el déficit fiscal. El financiamiento del déficit restante deberá hacerse, en la medida de lo posible, exclusivamente en dólares.

3. Fortalecer las Reservas y Estabilizar el Mercado Cambiario: Los dólares recibidos a través de préstamos multilaterales se destinarán, en parte, a fortalecer las reservas internacionales del Banco Central. Esto permitirá al Banco Central vender más dólares en el mercado, ayudando a controlar la depreciación de la moneda y rescatando las expectativas de la gente.

II. Expansión: Generar Actividad Económica y Crecimiento

El componente expansivo se enfoca en inyectar demanda y restaurar la capacidad productiva del país, aprovechando los dólares obtenidos del financiamiento internacional:

A. Financiamiento de la Demanda y Ayuda Social

Una parte del financiamiento en dólares se destinará directamente a la población en condiciones económicas precarias o pobreza extrema (más del 50% de la población).

• Transferencias Sociales: Se implementará un programa de transferencias sociales no condicionadas (la única condición es la pobreza extrema) para ayudar a la gente a comprar comida.

• Mecanismo de Pago: Estas ayudas se entregarán a través de tarjetas o cuentas bancarias (aprovechando que Venezuela es altamente bancarizada) para que la población pueda elegir dónde comprar sus alimentos.

• Impacto Expansivo: Este aumento en la demanda de bienes y servicios (financiado con dólares) reactiva el sector privado, estimula la competencia, y contribuye a la reactivación de la producción de alimentos en Venezuela.

• Atención a Pensionados: Los pensionados y jubilados, que forman parte de la población prioritaria en pobreza extrema, también recibirán un incremento en el monto de su pensión, sin que ese dinero provenga de la emisión monetaria inflacionaria.

B. Inversión en Infraestructura y Empleo

El financiamiento multilateral también se utilizará para recuperar la infraestructura crítica, lo cual genera actividad económica y empleo:

1. Sector Eléctrico: Se invertirá de inmediato para recuperar el sector eléctrico. Si la economía crece un poco, los problemas de apagones se agravarán, por lo que su recuperación es prioritaria. Se busca aumentar rápidamente la producción eléctrica mediante reparaciones, reemplazos, y la recuperación de la producción de gas para el sector termoeléctrico.

2. Agua e Infraestructura Social: Se rescatará el sector de agua, que enfrenta problemas sanitarios graves y abastecimiento deficiente. También se financiará la recuperación de la infraestructura hospitalaria y educativa (incluyendo la reparación de baños en escuelas y la provisión de una o dos comidas diarias para estudiantes).

3. Generación de Empleo: La reparación de estas instalaciones genera demanda de empresas de construcción (pequeñas a grandes) que contratan personal, impulsando la actividad económica y el mercado laboral.

C. El Petróleo como Motor de Crecimiento

El motor principal del crecimiento sostenido en Venezuela será la recuperación del sector petrolero.

• Apertura a la Inversión Privada: El Estado venezolano (incluyendo PDVSA) no tiene capacidad de inversión. Por ello, se abrirá el sector petrolero a la inversión privada, tanto nacional como internacional.

• Reformas Legales y Fiscales: Es necesario modificar el marco legal actual y el esquema fiscal petrolero, que actualmente impone una "quincalla de impuestos" y regalías que desincentivan la inversión.

• Impacto Rápido: Venezuela tiene condiciones excepcionales para un aumento rápido de la producción (reservas elevadas, todo explorado, costos de extracción muy competitivos). La inversión privada en el sector genera una demanda inmediata de bienes y servicios conexos (cementeras, cabillas, acero, etc.), creando muchísimo empleo.

D. Recuperación del Crédito Bancario

Para ayudar a los pequeños y medianos productores y mejorar las condiciones de vida de la gente, se buscará recuperar el crédito bancario.

• Reducción del Encaje Legal: Una vez que la inflación esté bajo control, se reducirá rápidamente el encaje legal (actualmente de alrededor del 70%) que congela los depósitos en el Banco Central.

• Flujo de Dinero: Al reducir el encaje, los bancos podrán prestar ese dinero a las empresas (créditos de capital de trabajo o inversión) y a los ciudadanos (créditos al consumo o hipotecas), en lugar de que sea usado por la banca pública para comprar deuda, generando así un círculo virtuoso de crecimiento.

En resumen, la estabilización expansiva es la combinación de estabilizar mediante la interrupción del financiamiento inflacionario y el ingreso de dólares para reservas, y expandir la economía inyectando dólares en la demanda social (comida), la recuperación de infraestructura, y atrayendo capital privado internacional para el sector petrolero.

¿Qué es estabilización expansiva?

La estabilización expansiva es el término central que define el plan económico propuesto por el equipo económico que asesora al presidente electo Edmundo González Urrutia y a María Corina Machado.

Se trata de una estrategia económica integral que busca la combinación de dos objetivos paralelos:

1. Estabilización: Atacar el problema de la inflación y la devaluación (depreciación) de la moneda (el bolívar).

2. Expansión: Generar actividad económica y crecimiento de manera acelerada y sostenida.

Esta estrategia se diferencia de los programas tradicionales de estabilización, que suelen implicar un "ajuste contractivo". El equipo económico argumenta que Venezuela no soporta más contracción o sacrificios, por lo que el plan debe ser expansivo.

A continuación, se desglosan los pilares que definen la estabilización expansiva según las fuentes:

I. Estabilización: Control de la Inflación y la Depreciación

El objetivo de la estabilización es reducir la tasa de inflación y la depreciación de la moneda. La causa fundamental de la inflación y la devaluación es el financiamiento artificial del déficit fiscal por parte del Banco Central, que emite bolívares para cubrir el gasto público.

Para lograr la estabilización, el plan requiere:

• Financiamiento Internacional: Venezuela debe reinsertarse en el sistema financiero internacional y obtener un acuerdo con organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, entre otros).

• Detener la Emisión Inflacionaria: Es fundamental parar el financiamiento monetario del déficit fiscal. La idea es financiar, en lo posible y a la brevedad, el déficit restante exclusivamente en dólares.

• Fortalecer Reservas: Una parte de los dólares obtenidos de los préstamos internacionales se destinará a fortalecer las reservas internacionales del Banco Central. Esto permite al Banco Central vender más dólares en el mercado cambiario, lo que ayuda a contener la depreciación de la moneda y rescata las expectativas de la gente.

II. Expansión: Generación de Crecimiento Económico

La expansión económica busca reactivar la economía, inyectando capital de manera estratégica desde el "día uno".

A. Financiamiento de la Demanda Social

Una porción del financiamiento en dólares se destinará a la población que se encuentra en una condición económica muy precaria, específicamente la población en pobreza extrema (más del 50% de la población).

• Transferencias no Condicionadas: Se implementará un programa de transferencias sociales no condicionadas (la única condición es la pobreza extrema) para que la gente compre comida.

• Mecanismo de Pago: Estas ayudas se entregarán a través de tarjetas o cuentas bancarias, aprovechando la alta bancarización del país.

• Efecto Expansivo: Este dinero, que tiene respaldo en dólares, aumenta la demanda de compra de bienes y servicios en el sector de alimentos. Esto reactiva la producción de alimentos en Venezuela, estimulando la competencia en el sector privado para ofrecer mejores precios.

• Atención a Pensionados: Los pensionados y jubilados están incluidos en los grupos prioritarios de pobreza extrema y recibirán un aumento en el monto de su pensión, sin que ese dinero provenga de la emisión monetaria que cause inflación.

B. Inversión en Infraestructura Crítica

El plan incluye un acuerdo con los multilaterales para rescatar infraestructura deteriorada. Esta inversión genera empleo y demanda de empresas de construcción. Los sectores prioritarios son:

1. Sector Eléctrico: Se invertirá de inmediato para recuperar el sector, ya que si la economía crece, los problemas de apagones se agravarán. Se busca aumentar la producción eléctrica rápidamente mediante reparaciones, reemplazos e impulsando la producción de gas para el sector termoeléctrico.

2. Sector de Agua: Se rescatará el sector de agua, que presenta graves problemas sanitarios y de abastecimiento.

3. Infraestructura Social: Se financiará la recuperación de la infraestructura hospitalaria y educativa, incluyendo la reparación de baños en escuelas y la provisión de una o dos comidas diarias para estudiantes.

C. El Petróleo como Motor de Crecimiento

El motor de crecimiento sostenido será la recuperación rápida del sector petrolero. Dado que el Estado venezolano y PDVSA no tienen capacidad de inversión, la clave es:

• Apertura a la Inversión Privada: Abrir el sector petrolero a la inversión privada, tanto nacional como internacional.

• Reformas Legales y Fiscales: Modificar el marco legal y reducir la carga tributaria (la "quincalla de impuestos") que desincentiva la inversión, ya que Venezuela es altamente competitiva en costos de extracción (por debajo de $6 por barril).

• Generación de Empleo: La inversión en el sector petrolero arrastrará a otras cadenas productivas (cementeras, productoras de cabillas y acero) y generará una gran cantidad de empleo, lo cual impulsará los salarios y el crecimiento.

D. Recuperación del Crédito Bancario

Para apoyar a los productores y mejorar las condiciones de vida, se buscará la recuperación del crédito bancario.

• Reducción del Encaje Legal: Una vez que la inflación esté controlada, se reducirá rápidamente el encaje legal (actualmente cerca del 70%) que congela los depósitos en el Banco Central.

• Flujo de Crédito: Al reducir el encaje, los bancos podrán prestar ese dinero a las empresas (créditos de capital de trabajo o inversión) y a los ciudadanos (créditos al consumo e hipotecarios), impulsando la economía.

¿Qué sector requiere inversión inmediata?

El sector que requiere inversión inmediata y es considerado una de las cuatro prioridades críticas dentro del plan de estabilización expansiva es el sector eléctrico.

La urgencia de invertir en el sector eléctrico se debe a que la economía venezolana está en una coyuntura donde si crece un poco, los problemas de los apagones se van a agravar. Por lo tanto, es necesario invertir inmediatamente en recuperar el sector eléctrico.

El equipo económico cuenta con un grupo de especialistas en el sector que ya ha identificado, planta por planta y sitio por sitio, qué reparaciones y reemplazos se pueden ejecutar rápidamente para aumentar la producción eléctrica.

Adicionalmente, otros sectores de infraestructura crítica que también son considerados prioritarios para el financiamiento multilateral son:

• Sector de Agua: Para rescatar el sector, el cual presenta problemas sanitarios muy serios y un abastecimiento deficiente.

• Infraestructura Hospitalaria y Educativa: Es esencial financiar la recuperación de estas instalaciones, incluyendo la reparación de baños en escuelas y liceos y la provisión de una o dos comidas diarias para los estudiantes.

La inversión en la reparación de estas instalaciones (eléctricas, de gas, de agua y sociales) generará empleo y demandará empresas de construcción, impulsando la actividad económica de forma paralela a la estabilización monetaria.

Realizado por NotebookLM

https://www.digaloahidigital.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario