miércoles, 10 de septiembre de 2025

La baja cobertura de la vacunación sigue poniendo en riesgo las vidas de los venezolanos



La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es superar el 95% de cobertura vacunal, pero en Venezuela, las estimaciones indican que se está muy por debajo del 80% sugerido como mínimo. Vacunas como las del rotavirus, neumococo y varicela desde al menos hace ocho años no son garantizadas por el Estado. La baja cobertura en inmunizaciones produce más hospitalizaciones y mortalidad, principalmente en menores de cinco años

El año 2025 avanza a su trimestre final y aún en Venezuela predomina la opacidad sobre la cantidad de vacunas aplicadas y también alertas desde los gremios científicos sobre la baja cobertura de vacunación. Aunque el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ofrece vacunas esenciales de forma gratuita, como las del BCG, hepatitis B, polio, pentavalente viral, fiebre amarilla, sarampión y toxoide, las dosis que se suministran son insuficientes para atender la demanda.

En abril de 2025 el gobierno anunció la llegada de 2000 dosis de vacunas de BCG y 30 000 de polio desde Nicaragua. El médico pediatra Alejandro Crespo Freytes, experto en atención al niño sano, comentaba en esa ocasión que en el país nacían unos 421 000 niños al año.

Elvia Badell, médico pediatra y presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, declaró a Unión Radio en marzo de 2025 que los pediatras estaban preocupados por la falta de vacunas en el sistema de salud público para prevenir enfermedades infectocontagiosas que son inmunoprevenibles, como la del rotavirus, que para ese tercer mes del año, estaba causando importantes cuadros de diarrea, así como también la del neumococo, enfermedad que según comentó, causó la muerte de una residente de 28 años del Hospital JM de los Ríos en solo tres días.

En una posterior entrevista para la misma emisora en abril de 2025, Badell precisó que según un informe difundido en ese mes por Unicef y la Organización Mundial de la Salud, en Venezuela hay al menos 22 millones de niños que no reciben vacunas. Reveló que en el país tampoco había para el momento disponibilidad de vacuna antirrábica y que las que se aplicaron hasta 2024 tenían un año vencidas.

Cabe resaltar que desde el año 2017, la vacuna del rotavirus, neumococo y varicela dejaron de ser suministradas por el Estado venezolano a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones en centros asistenciales públicos.

¿Por qué se mantiene la baja cobertura de vacunación?

Para Huníades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, esta crisis es multifactorial, en principio porque Venezuela tiene una deuda que oscila entre 15 y 17 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un mecanismo de cooperación en la región en el que sus países miembros invierten dinero para tener acceso a vacunas y materiales médicos internacionales, lo que disminuye costos en grandes cantidades.

Si no aporta -el Estado- a ese sistema rotatorio, no va a recibir vacunas. Venezuela está recibiendo vacunas por donaciones de la Unicef, de la OPS, de la Cruz Roja Internacional y ahora hemos escuchado que están llegando de Rusia, pero no sabemos si son compradas o donadas, apunta Urbina, quien considera que es necesario cancelar esta deuda debido a que los aportes por donación son insuficientes para atender la demanda poblacional en el país.

A pesar de la deuda, a finales del 2022, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció haber llegado a un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la adquisición de vacunas contra el VPH, neumococo y rotavirus, que serían suministradas para el segundo trimestre del 2023 y que, por otro lado, se comprometía en comprar durante los siguientes años las dosis.

De hecho, en su página web, el Ministerio de Salud, informó sobre los avances en los procesos correspondientes para finalizar este acuerdo y proteger con las ocho vacunas del esquema venezolano de vacunación a los niños y niñas de la cohorte de 2023 y a los susceptibles no vacunados en los últimos años.

En la nota de prensa se menciona que como parte de la cooperación entre la OPS y la Organización Mundial de la Salud se esperaba no solo comprar las vacunas del esquema regular, sino que también, en una segunda etapa, aspiraban a reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo y, por último, en una etapa ulterior, incluir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Según Urbina, finalmente, esas vacunas no llegaron al país. Tampoco hay registros públicos para verificar qué pasó con ese acuerdo.

Alejandro Crespo Freytes, médico pediatra, señala que no existe voluntad política para pagar la deuda existente al fondo rotatorio que permita el reingreso de Venezuela al mercado internacional. Una de las razones por lo cual no hay vacunas en el país es esta decisión de no pagar al fondo rotatorio de la OPS el dinero que se le debe, por lo cual no podemos acceder a los beneficios, apuntó.

El especialista dijo que el argumento del Estado es que no puede pagar esta deuda debido a las sanciones. Sin embargo, opina que el gobierno de Nicolás Maduro tiene la capacidad para pagar esa deuda y el problema fácilmente se resolvería con voluntad política.

Venezuela escasamente alcanza un 50% de cobertura nacional

De acuerdo a Urbina en promedio, Venezuela alcanza escasamente un 50% de cobertura vacunal general en el esquema de inmunización. No obstante, este porcentaje, de acuerdo al médico pediatra, Alejandro Crespo, puede variar por regiones según el tipo de vacuna.

La peor cobertura del continente la tiene Venezuela. Lo ideal, que depende de la vacuna, por ejemplo contra el sarampión debe ser por encima del 95% y al menos 85% para la de pentavalente. La cobertura es, en general, mala para todas las vacunas, estamos por debajo del mínimo requerido, que es del 80% en básicamente todas, apunta el especialista.

Es importante mencionar que esta estadística es el resultado de un Estado que ha dejado de invertir en vacunas, por lo menos, desde el año 2021. Según información de la OMS, el Gobierno de Nicolás Maduro pasó de invertir 50 millones de dólares en vacunas en el año 2014 a menos de 10 millones de dólares hasta el 2021. Esta es la última información a la que pudo acceder el organismo internacional suministrada por el Estado venezolano, desde entonces no se conoce estadística oficial en el país.

El costo de vacunarse

En Venezuela vacunas como neumococo, rotavirus, influenza y meningococo no son suministradas en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) desde el año 2017, de acuerdo a Alejandro Crespo, y otras aún siguen sin estar integradas en el PAI, como es el caso de la hepatitis A, varicela y el VPH.

Esta última, la vacuna contra el virus del papiloma humano es esencial para la prevención del cáncer de cuello uterino, la segunda causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas según la Sociedad Anticancerosa. En 2015, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la aprobación para el uso del fármaco y aseguró que las dosis llegarían en el año 2016, pero hasta la fecha, no hay una inmunización masiva.

La insuficiente cantidad de vacunas en los centros asistenciales públicos en el país hace que buena parte de los ciudadanos deban acudir a la salud privada para complementar el esquema de vacunación de sus hijos. Los precios pueden oscilar desde 50 hasta 240 dólares, dependiendo de la vacuna. Las más costosas suelen ser las del VPH.  En el caso del neumococo y rotavirus, el precio mínimo es entre 50 y 70 dólares por dosis.

Otro escenario que propicia esta situación es que, en los estados fronterizos del país, las familias aún siguen viajando a la vecina nación de Colombia, en busca de vacunas gratuitas que garanticen la salud de sus hijos. Esta difícil decisión implica tomar riesgos y enfrentar largas colas para ser atendidos por el sistema de salud colombiano. A eso hay que sumarle que deben repetir el viaje en reiteradas oportunidades, debido a las distintas vacunas y dosis de refuerzo que deben ser suministradas a los pacientes infantiles, como en el caso de la vacuna contra el neumococo, la cual debe ser aplicada a los dos, cuatro y seis meses de edad, y posteriormente el niño debe recibir un refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad, tal y como lo contó un padre que declaró a Runrun.es

Es deber del Ministerio de Salud administrarlas gratuitamente. La gente por protección a sus hijos logran poner algunas vacunas, sino los que están en zonas fronterizas pueden cruzar a Colombia, y ese país solidariamente le pone la vacuna a los niños venezolanos, pero, aún así, no todo el mundo tiene la posibilidad, comentó el presidente de la Academia nacional de Medicina.

Al no tener todas las vacunas que deben ser de calidad, en cantidad y oportunamente está infringiendo -la ley- el Gobierno nacional. Eso es una política de Estado que debe garantizar las vacunas a todos los niños, niñas y adolescentes, sin olvidar a las mujeres embarazadas y los adultos mayores, advierte Urbina.

Riesgos de no vacunarse

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las vacunas reducen el riesgo de contraer una enfermedad letal al generar protección natural a través de las defensas del cuerpo, esto ayuda a prolongar la vida de las personas y que sean más saludables. En la actualidad, la OMS estima que la inmunización evita entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como el sarampión, la difteria o el tétanos.

Para Alejandro Crespo, la baja cobertura en inmunizaciones produce más hospitalizaciones y mortalidad, principalmente en los niños menores de cinco años, quienes se enferman más de lo que deberían porque no están vacunados y terminan hospitalizados. Explicó que en el país, entre los años 2016 y 2019, hubo una epidemia de sarampión y difteria, en ese tiempo se reportaron tres casos de muertes relacionadas a la difteria, luego de 24 años.

También fallecieron muchos niños de comunidades indígenas en Delta Amacuro por la desnutrición y la presencia de difteria y HIV, explicó el médico pediatra.

Más derechos vulnerados

La vacunación es un derecho universal. La poca disponibilidad de vacunas en Venezuela vulnera tanto ese mandato como el derecho a la salud establecido en el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual señala que la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida y que también indica que el Estado debe promover y desarrollar políticas para elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Además, viola la Ley de Inmunizaciones publicada en 1996, en la que se establece como obligatorio el sistema de inmunización para prevenir enfermedades en el país, así como las responsabilidades de las distintas autoridades involucradas en este sistema y sanciones por incumplir con las normas de inmunización. En su artículo esta ley contempla es responsabilidad del Ministerio de Salud (antes denominado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) prever la asignación estimada para la adquisición de los productos biológicos necesarios para el cabal cumplimiento de las vacunaciones.

Redacción Runrun.es

https://www.costadelsolfm.org/


Ministerio de Salud anunció la llegada de 300.000 vacunas desde Brasil para combatir la tuberculosis (Fotos)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario