miércoles, 9 de julio de 2025

Reporte del análisis energético y petrolero del 08 de julio de 2025, por Luis A. Pacheco y Matías J. Szabo



Irán desafía a la comunidad internacional, Ecuador entra en crisis petrolera, la OPEP+ sorprende con mayor producción, y Venezuela profundiza su recesión mientras todo su crudo va a China.

El mercado busca un nuevo balance

En una semana no exenta de eventos, los precios del petróleo ganaron inicialmente terreno en respuesta a la actitud de Irán, que a pesar de haber salido maltrecho del corto episodio bélico con Israel, mantenía su discurso beligerante. El régimen iraní anunció la suspensión de la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) y redoblaba la represión a su población para mitigar su actual debilidad política.

Mientras tanto, aunque se daba por descontado que la reunión adelantada de la OPEP+, durante el fin de semana aprobaría un nuevo aumento de producción de 411 MBPD, un subgrupo de ocho países del cartel terminó acordando un aumento de 548 Mbpd, a partir del mes de agosto. La preocupación por la factibilidad del retorno al mercado del crudo de los ocho países de la OPEP+ está parcialmente sustentada por los aumentos de no más de 300 MBPD observados en junio, versus los anuncios (ver gráfico anexo).

Producción Opep 7 2025

Otros eventos importantes sucedieron después del cierre adelantado de los mercados, debido a la celebración del 4 de julio en los Estados Unidos. Resaltamos la declaración de «fuerza mayor» por parte de Ecuador, que es un fuerte golpe a la economía ecuatoriana, y también al suministro mundial. También, la aprobación en el Congreso de EE. UU. de la Ley Presupuestaria, Big Beautiful Bill (BBB), y su firma posterior por el presidente Trump, con bombos y platillos, coincidiendo con la celebración del Día de la Independencia, será un factor a tomar en cuenta. Esta ley empodera a la administración estadounidense a adelantar gran parte de su agenda económico/política. La reacción a estos eventos se verá reflejada en los precios durante la semana. Muchos analistas ya empiezan a advertir sobre los impactos del creciente déficit presupuestario del gigante del norte, y otros tantos a calificarlos esas advertencias de alarmistas.

Los fundamentos

Acuerdo de OPEP+ y aumento de producción

El evento que acapara el interés del mercado petrolero, aunque predecible en su tendencia, tuvo su elemento de sorpresa y, si se quiere, mucho de blof. Ocho países productores de petróleo, miembros de la OPEP+, acordaron el sábado aumentar su producción conjunta de crudo en quinientos cuarenta y ocho mil barriles por día (548 Mbpd), desde agosto, en su camino de desmantelar sus recortes voluntarios de suministro, o lo que queda de ellos.

Este subgrupo del cartel, Arabia Saudita, EAU, Irak, Kazajistán, Kuwait, Omán, Argelia y Rusia acordaron, según un comunicado de la Secretaría de la OPEP, aumentar su producción en ciento treinta mil barriles por día (137 Mbpd) más de lo que se esperaba por previos anuncios (411 Mbpd). El comunicado desde Viena razona la decisión en: «una perspectiva económica mundial estable y a los sólidos fundamentos actuales del mercado, como se refleja en los bajos inventarios de petróleo». Tal como hemos venido argumentando, este proceso de desmantelamiento de recortes tomará más tiempo de lo indicado por la organización. Requerirá de un incremento en inversiones y gastos que se ha observado hasta ahora solo en Kazajistán, Omán y EAU.

Leer más AQUI

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario