sábado, 12 de julio de 2025

La economía venezolana en el segundo semestre de 2025: ¿Qué esperar?


Banca y Negocios conversó con los economistas Víctor Álvarez y Douglas Becerra sobre los escenarios económicos para el segundo semestre. La coincidencia básica es que los desequilibrios persistirán.


Cuando se ha superado la mitad de 2025 no han sido pocas las noticias en lo económico. Durante el primer semestre, se fueron las petroleras extranjeras de Venezuela -léase Chevron, Maurel & Prom, Repsol, Reliance, entre otras-; EEUU impuso aranceles leoninos a los países que transen petróleo con Venezuela, y -súbitamente- desapareció el dólar paralelo: se produjo una “bolivarización” de facto, agenciada por el gobierno nacional.

Y ahora, el país planta cara al segundo semestre de 2025, y -claro- emerge una gran cantidad de interrogantes: cuánto crecerá la economía, en cuánto cerrará la inflación, o si se intensificará la apertura de la economía al sector privado.

Para hacer un balance -justo en el momento que esto lo amerita- Banca y Negocios conversó con dos expertos.

El economista Víctor Álvarez fue presidente del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), ministro de Industrias Básicas y Minería (2005-2206). Ganó el Premio Nacional de Ciencias y hoy es el director de Pedagogía Económica.

Desequilibrios macroeconómicos

Álvarez comienza por decir que la reimposición de las sanciones petroleras coloca a Venezuela a las puertas de nuevos desequilibrios macroeconómicos.

“Con un menor ingreso en divisas, sin reservas internacionales y sin financiamiento externo, el Ejecutivo nacional carece de margen de maniobra para implementar políticas económicas orientadas a estabilizar el tipo de cambio, frenar la inflación y evitar una nueva contracción de la economía”, da la primera pincelada.

En el primer semestre de 2025 -se adentra en su análisis- la economía venezolana presentó un desempeño alejado del que se proyectó al finalizar el año 2024, dice, “lo cual hace que las perspectivas para el segundo semestre sean muy inciertas. Las diferencias son notables entre las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB (IIES UCAB)”. Veamos algunas ideas fuerza:

-BCV: anunció un crecimiento del PIB del 9,32% en el primer trimestre de 2025.

-OVF: afirmó que la economía se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025.

-IIES UCAB: proyecta una contracción de la actividad económica para el cierre 2025.

El economista pasa, sin ambages, al asunto petrolero: A comienzos de 2025 la producción diaria de crudo alcanzó 1.025.000 barriles por día, pero se teme que con la reimposición de las sanciones la extracción y exportación de petróleo se vea afectada, coloca sus ideas.

El cese de las operaciones de Chevron -calibra- en las empresas mixtas que aportan 247.000 barriles por día de crudo (25% del total) puede tener un impacto significativo; si no se consiguen nuevos mercados para este volumen, la producción petrolera puede bajar a 750.000 barriles diarios, con el consiguiente impacto en el ingreso en divisas y la tasa de cambio.

“Tras el cese de actividades de Chevron, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) asumió el control de los campos que operaban en conjunto. Hasta ahora la producción se mantiene en torno a 1 millón de barriles diarios, pero es previsible que se contraerá si no se consiguen nuevos mercados para el petróleo sancionado”, lo cual es lo que todos -los que saben- esperan.


El cese de las operaciones de Chevron -calibra- en las empresas mixtas que aportan 247.000 barriles por día de crudo (25% del total) puede tener un impacto significativo: Víctor Álvarez.

La salida de Chevron y el mercado cambiario

¿Y el mercado cambiario? El exministro de Industrias Básicas señala que “el petróleo provee 90% del ingreso en divisas de Venezuela. Con la salida de las empresas petroleras extranjeras que vendían divisas en el mercado interbancario para cumplir con sus obligaciones fiscales en bolívares, la oferta queda limitada a la que haga el BCV que solo podrá inyectar al mercado cambiario las divisas que reciba de Pdvsa y otras empresas estatales vinculadas a la minería”.

Expone que, al impedir que el crudo venezolano se venda a precios de mercado en EEUU, los descuentos que se concede para colocarlo en otros mercados restringen el ingreso en divisas y limitan el margen de maniobra del BCV para alimentar el mercado cambiario y estabilizar el precio del dólar.

Se estabilizan los precios del crudo

El analista opina que el alto el fuego entre Israel e Irán “modera las presiones de un aumento preventivo de la demanda de petróleo y, aunado al anuncio de una mayor oferta por parte de la OPEP+, contribuye a estabiliza el precio del Brent en torno a 66 dólares por barril, muy por debajo del promedio de 80 dólares de 2024”.

Por lo cual, se estima que debido al efecto combinado de estos factores la oferta de divisas se podría reducir al menos un 25% en el segundo semestre. Álvarez toma data de Ecoanalítica: esa firma -cita el experto- proyecta que la venta de divisas en Venezuela se reduzca en 5.000 millones de dólares para el cierre de 2025.

“El IIES UCAB estima que el ingreso por remesas calculado entre 2.800 y 3.000 millones de dólares se vea afectado por políticas migratorias en EEUU”.

Y dispara certero: “La combinación de una menor oferta de divisas con un aumento en la liquidez monetaria inevitablemente se refleja en un aumento del precio del dólar y esto genera un impacto inflacionario. En los primeros seis meses del año el tipo de cambio oficial se duplicó y esto repercutió en el precio de los productos importados”.

Para el cierre de 2025 se espera un tipo de cambio oficial de -al menos- 175 bolívares por dólar, según el director de Pedagogía Económica.

Consultado en torno a la inflación, Víctor Álvarez expone que el BCV no publica los datos de inflación y el OVF dejó de publicar en las redes sociales su Índice Nacional de Precios al Consumidor.

“Los últimos datos que se disponen reflejan un repunte significativo en el primer semestre, apenas en mayo la inflación acumulada ya superó los tres dígitos al registrar 105,5% y la anualizada fue 229%”.

El OVF prevé que la inflación alcance el 200% al cierre del año, y, entretanto, el IIES UCAB proyecta una inflación del 220% al finalizar 2025.

Sobre el déficit fiscal, Álvarez es claro como el agua: “Con la caída proyectada de la producción petrolera también caerán los ingresos fiscales de origen petrolero. El déficit fiscal persistirá y podría aumentar, limitando la capacidad del gobierno para dinamizar la economía a través del gasto público y aumentar el consumo privado por la vía de aumentar las remuneraciones a la nómina pública”, se va por la calle del medio.


La caída del ingreso fiscal de origen petrolero y la falta de ingresos para cubrir el gasto público, hacen que el gobierno recurra al financiamiento del BCV.

Liquidez monetaria depende del BCV

Ahora bien, ¿qué hay de la liquidez monetaria? Para Víctor Álvarez la caída del ingreso fiscal de origen petrolero y la falta de ingresos para cubrir el gasto público, hacen que el gobierno recurra al financiamiento del BCV, el cual emite dinero sin respaldo en las reservas internacionales ni en la producción para cubrir el déficit Pdvsa y otras empresas públicas como Corpoelec, Hidroven, Cantv. Resaltemos de nuevo algunos issues:

-La expansión de la cantidad de dinero es un factor propagador de la inflación.

-La alta inflación y bajas tasas de interés desincentivan los depósitos en bolívares y obliga a protegerse en la compra de dólares.

-El aumento de la demanda en el mercado cambiario presiona al alza el precio de la divisa y recrudece la inflación.

Requerida su visión sobre lo que traerá el segundo semestre Álvarez disparó que “el primer semestre termina con un estancamiento de la producción petrolera, la escasez de divisas, caída de las reservas internacionales, el aumento de la tasa de cambio oficial, un repunte inflacionario y la desaceleración de la actividad económica”.

Las perspectivas para el resto del año 2025 apuntan a un escenario de alta inflación, devaluación continua de la moneda, incertidumbre en la actividad económica y desafíos en la producción petrolera.

“El consenso de las firmas consultoras, institutos de investigación y economistas es que en 2025 la inflación venezolana estará por encima de 220%, en medio de una persistente devaluación de la moneda nacional”, declara por la vía rápida.


“La reimposición de las sanciones petroleras coloca a Venezuela a las puertas de un nuevo ciclo de desequilibrios»: Víctor Álvarez

Washington: corazón de piedra

Por otra parte, relata que el endurecimiento de las sanciones de Washington que impiden vender el petróleo venezolano a precios de mercado en EEUU obliga a Pdvsa a buscar los mercados asiáticos donde tiene que ofrecer grandes descuentos para que se atrevan a comprar el sancionado petróleo venezolano.

“La reimposición de las sanciones petroleras coloca a Venezuela a las puertas de un nuevo ciclo de desequilibrios, con escaso margen de maniobra del gobierno para actuar y compensar este daño”, va concluyendo.

Frente a su pizarra, y tiza en mano, Douglas Becerra es economista con Maestría en Finanzas. Tiene una extensa actividad docente, como profesor ordinario a tiempo completo en la Escuela de Economía de la UCV (2000-2014), donde impartió Teoría de Crecimiento y Teoría de Desarrollo Económico; además, ha sido profesor de post grado en diversos institutos.


La no publicación de data actualizada dificulta hacer una proyección certera sobre el comportamiento de la inflación en 2025.

Caída de 3% al cierre de 2025

En el primer trimestre, se adentra en el análisis, el BCV liberó una información según la cual nuestra economía había registrado un crecimiento de 9%, indica la fuente, coincide con Álvarez.

Dando esa cifra como cierta, lo más probable es que luego de la salida de Chevron, y dadas las actuales circunstancias, es que la economía se contraiga. “Vamos a tener una caída de al menos 3% este año”, sentencia el economista de la UCV.

Recuerda que desde hace tres años no se divulgan cifras económicas oficiales.

Con respecto a la inflación, remacha que se mueve al ritmo de tipo de cambio. Sobre el consumo, expone que ha disminuido. Si alguien -pone un ejemplo- iba a un cafetín muy económico de Baruta, porque el menú ejecutivo costaba 3 dólares, luego pasó a 3,5 y entonces lo frecuentó menos, y así hasta llegar a 4,5 dólares cuando decidió no ir más.

Pero ¿qué pasa con el crédito? “El tema del encaje impide que haya crédito. Yo supongo que a empresas puntuales el BCV les da dólares. Hay una especie de que las reservas internacionales se están incrementando, lo cual me parece una rareza”, elabora una idea.

El BCV -cuenta- ha incorporado el oro a las reservas, “pero ese oro debe tener un sello de garantía”, enfatiza. “No sé si lo estén aceptando”, apunta la fuente.

Becerra dice que persiste una cierta empresarialidad, y eso indica que el gobierno está actuando con pragmatismo. “Están dando apoyo a los emprendedores. Pero tenemos un problema básico: el proceso de exportación. Los canales de comercio se han venido cerrando”, queda atrapado en un cuello de botella.

– ¿Cómo ve el segundo semestre?

– Una caída, pero no hay datos precisos, de aproximadamente 3%. La economía va a decrecer.

– ¿La inflación?

– Si no hay cifras de inflación desde el año pasado, se calcula alrededor del tipo de cambio; el cálculo es cercano a un crecimiento interanual de 300%.

Requerida su opinión sobre la eventual contracción del consumo, estima que mermará en 33%, ponderación que el vocero levanta de su intercambio con empresarios y economistas, entre otros.

No obstante, expertos de mucha solidez piensan que el presidente Nicolás Maduro y su equipo económico quieren una Venezuela más parecida a la China, que a Cuba.

https://www.bancaynegocios.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario