
En su más reciente informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, Volker Türk, enfatizó cómo en el país desde las elecciones presidenciales de mayo de 2024 hubo un empeoramiento con detenciones arbitrarias, torturas, tratos crueles e inhumanos y desapariciones forzadas.
En la lectura del documento, que se produjo este viernes 27 de junio ante el Consejo de DDHH de la ONU en Ginebra, el funcionario hizo énfasis en denuncias que abarcan desde cómo están encarcelados presos y presas políticas hasta las limitaciones económicas que determinan el acceso a servicios básicos como salud y educación.
A continuación te compartimos cinco claves del informe de Türk sobre Venezuela:
1. Detenciones arbitrarias y legislación contra el terrorismo
El Alto Comisionado recuerda las detenciones de al menos 70 personas, que se produjeron antes de las elecciones regionales y parlamentarias de mayo de 2025, que el chavismo gobernante dijo se trataba de personas implicadas en un supuesto plan de boicot contra ese proceso electoral. Abarca desde dirigentes políticos de diferente perfil como el de Juan Pablo Guanipa y otros regionales hasta un periodista y defensores de derechos humanos, a los que señalan de terroristas.
“Tras las elecciones parlamentarias, las autoridades indicaron haber desmantelado una red terrorista que involucraba a algunos que habían sido previamente detenidos junto con varias organizaciones humanitarias y derechos humanos. Reitero que la legislación sobre terrorismo de Venezuela y su aplicación son contrarias a las normas internacionales”, dijo Türk sobre estos casos.
Denunció que estas personas “están sujetas a procedimientos judiciales que no respetan ni cumplen las normas internacionales. Numerosas personas siguen detenidas tras ser arrestadas con relación a las elecciones presidenciales en julio de 2024”, recordó.
2. Torturas, incluidos adolescentes
El funcionario mencionó que su oficina pudo documentar casos de torturas, tratos crueles e inhumanos en 32 detenciones, lo que incluía a 15 adolescentes; es decir, personas menores de 18 años de edad.
“Aproximadamente 28 personas fueron sometidas a desaparición forzada tras las elecciones presidenciales y siguen en paradero desconocido y por lo menos 12 son extranjeras que no tienen acceso a asistencia consular”, agregó.
3. Condiciones de detención
Türk se refirió a las condiciones de detención de las personas presas por motivos políticos. Habló de la falta de acceso a atención médica, agua y alimentos adecuados.
“Me preocupan sobremanera las condiciones de la detención de algunas personas, la atención médica o el acceso al agua y a la alimentación Algunos prisioneros han sido sometidos también a una detención en situación de incomunicación tras haber reivindicado o pedido públicamente que se mejoraran sus condiciones de detención”, dijo.
4. Ley contra las ONG
Habló también de la Ley contras las ONG que aprobó el Parlamento de mayoría chavista y volvió a insistir en su preocupación por las limitaciones que este instrumento legal representa al restringir el derecho a la asociación.
“He tenido la ocasión de debatir, discutir esta cuestión en varias ocasiones indicando que sus disposiciones son inquietantes. Muchas organizaciones han denunciado problemas con relación al proceso de registro incluidos unas solicitudes legales de gastos y también ciertos requisitos que no están incluidos en la ley”, advirtió.
El Alto Comisionado detalló cómo varias organizaciones cesaron sus actividades en el país como consecuencia de la ley o el entorno. Algunas de ellas, que lo han hecho público, son Transparencia Venezuela y Alimenta la Solidaridad, aunque hay casos de otras que no lo han expresado pero que igualmente paralizaron sus actividades.
Te contamos: El colectivo LGBTIQ+ en Venezuela busca hacer conciencia sobre los discursos de odio contra la comunidad
5. Discriminación de género
También reflejó la falta de representación de las mujeres en los asuntos públicos y la discriminación que sufren personas LGBTIQ+.
“Mi informe también se refiere a violaciones del derecho de las personas pertenecientes a grupos y su derecho a participar en los asuntos públicos. Las mujeres siguen estando poco representadas en la vida pública”, lamentó.
Denunció que hay discursos de odio, ataques y delitos de odio contra la comunidad LGBTIQ+. “Y cuando ocurren estos delitos no pueden acceder a la justicia y son objeto de discriminación y violencia en situación de detención”, explicó.
6. Escuelas y salud en deterioro
Türk explicó cómo la reducción de docentes ha hecho que baje la asistencia a clases de estudiantes en los distintos niveles de educación en Venezuela.
“La capacidad de las autoridades de sufragar servicios públicos esenciales se ve sumamente limitada, por ejemplo, casi la mitad de estudiantes han participado o han ido a la escuela de manera irregular en 2024, en parte debido a la falta de docentes y a la suspensión de las clases. También se ha informado sobre una falta de medicamentos esenciales y de material en los centros de salud pública”, dijo.
De los hospitales agregó: “Aproximadamente 91% de hospitales que se han analizado entre enero y julio de 2024 pedían a los pacientes traer su propio material para las cirugías, para las operaciones. El salario mensual no ha cambiado desde marzo de 2022. Estamos hablando de 130 bolívares eh aproximadamente justo menos de 1 dólar estadounidense y la mitad del precio de una caja de huevos”, detalló.
7. Liberación de presos políticos
El Alto Comisionado exigió a las autoridades venezolanas frenar las detenciones arbitrarias y liberar a las personas injustamente encarceladas.
Entre ellas mencionó a los activistas de derechos humanos Rocío San Miguel, Javier Tarazona, Carlos Julio Rojas y Eduardo Torres.
Mencionó por otro lado que las sanciones económicas y la suspensión de la licencia de Chevron “contribuyen al empeoramiento de la situación humanitaria” que vive el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario