
La revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para los venezolanos que ingresaron a EE. UU. en 2023 ha generado una ola de incertidumbre y confusión dentro del grupo de migrantes venezolanos que contaban con el beneficio migratorio al cual podían acceder sólo después de presentarse ante las autoridades migratorias de EE. UU. y les permitía, entre otras cosas, trabajar.
Sobre las políticas de tolerancia cero de Donald Trump hacia los migrantes, las contradicciones dentro de su administración y el futuro del TPS conversaron Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial del Diario Tal Cual con el periodista venezolano Ricardo Sánchez Silva en una nueva edición de #CocuyoClaroyRaspao.
La protección del TPS se tambalea
Sánchez critica la justificación para revocar el TPS a venezolanos y señala que la administración Trump alegó una mejora en la situación económica, de salud y de seguridad en Venezuela para revocarlo, argumento que considera debatible. «Cuando se hace la revocatoria es que en Venezuela había mejorado la situación desde el punto de vista económico, de salud y de crimen.»
El comunicador planteó que la demanda contra la revocación del TPS se basa en acusaciones de racismo y discriminación por parte de funcionarios como Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Sánchez denuncia el uso de «connotaciones que pueden ser consideradas racistas, discriminatorias» por parte de Noem, incluyendo referencias despectivas hacia los venezolanos.
El periodista recordó que Noem “ha acusado a los venezolanos que tenían el TPS eran del Tren de Aragua. Esto es algo bien debatible, porque para tener el TPS necesitas tener datos biométricos, tienes que ir a migración y es bien difícil que un criminal vaya a fichar ante migración”, apunta.
No todos los migrantes detenidos en Guantánamo tienen récord criminal
Sánchez Silva relató que había conversado con familiares de los migrantes enviados por el gobierno de Donald Trump a Guantánamo y afirmó que muchos le dijeron que sus parientes no tenían antecedentes penales.
El periodista comentó que algunos de los migrantes ahora presos en la cárcel de máxima seguridad ingresaron a EE.UU. a través de citas programadas con la aplicación CBP One, mientras que otros entraron de manera irregular pero se entregaron a las autoridades.
«Los familiares aseguran que no son integrantes del tren de Aragua, pude acceder a dos antecedentes penales emitidos desde Venezuela y se ve que no tienen ningún antecedente penal.»
También denunció la incomunicación de los detenidos, la falta de acceso a abogados y la violación al debido proceso.
Las contradicciones dentro de la administración Trump
El periodista resaltó las contradicciones en la política de Trump hacia Venezuela, que inicialmente incluía un discurso de apoyo a los venezolanos y luego viró hacia la aceptación de deportaciones a cambio de la liberación de rehenes. Se le suma la disparidad entre la postura de Trump y la de otros funcionarios, como Marco Rubio, quien califica al gobierno de Venezuela como una dictadura, genera confusión.
«Evidentemente hay contradicciones y no se termina de entender que está pasando aquí. Muchos venezolanos están confundidos.»
Sánchez Silva considera que la política de mano dura de Trump sugiere que las acciones del presidente estadounidense podrían ser una «factura política”, quien ha asumido una postura agresiva para cumplir sus promesas electorales. «Esto que hace Trump parece ser una factura política. Creo que está haciendo ruido, que está comunicando esto de forma agresiva para establecer un punto”, sentenció.
Revive el programa completo aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario