sábado, 18 de enero de 2025

Julia Friedlander: La oportunidad para Europa de unos EE.UU. con Donald Trump



Mientras trabajaba en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, alrededor de 2015, me reuní con un homólogo turco en relación con una conexión bancaria con el entonces líder sirio, Bashar al-Assad. Y recibí una lección de geografía. Mi homólogo señaló mi mapa oficial de Europa colgado en la pared detrás de mí y me preguntó dónde estaba Turquía.

Mirando por encima de mi hombro, y probablemente con una mueca de dolor visible, me di cuenta de que sólo aparecía una parte de Turquía: la capital, Ankara, ni siquiera había pasado el corte. “Compartimos fronteras con Irán, Irak, Siria y Grecia”, señaló mi homólogo. “Y Rusia está a poca distancia en barco por el Mar Negro. Gestionar la propia región es la máxima prioridad: primero tenemos que defender nuestros intereses cerca de casa antes de mirar más lejos”. Implícitamente, una conexión bancaria, incluso con un supuesto adversario, era la menor de sus preocupaciones.

Vuelvo a esta anécdota a menudo, no sólo en las últimas semanas, cuando los gobiernos occidentales revisan más de una década de políticas tras el sorprendente derrocamiento de Assad a principios de diciembre de 2024. La lección de geografía es relevante para Alemania. El asalto de Rusia a la seguridad europea, la creciente multipolaridad de los mercados internacionales y las sacudidas que los Estados Unidos del presidente electo Donald Trump provocarán sin duda sobre sí mismos y sobre los demás, obligarán a Alemania a volver a revisar el mapa tras un largo paréntesis: gestionar la propia región, defender los intereses en casa. Las negociaciones bilaterales con Estados Unidos siempre han sido una alternativa más barata a forjar un compromiso europeo, tanto en comercio como en defensa. El efecto en cadena de las tácticas trumpistas será un aumento de la confianza y la inversión en Europa.

Los mercados cercanos y lejanos

Al principio de la crisis de deuda de la eurozona, los mercados parecían muy diferentes. La fontanería financiera del bloque era menos sofisticada y, desde luego, mucho menos regulada, y los mercados estaban más cerca de casa. Para Alemania y la Europa industrial de entonces, el mercado único reforzaba sin duda la producción y el consumo europeos. Sus homólogos alemanes a menudo desconcertaban a los responsables políticos estadounidenses argumentando que un crecimiento de un solo dígito era en realidad bueno, señal de que la economía se acercaba a un estado estacionario.

Sin embargo, cuando gran parte de Europa entró en crisis, la demanda se desplomó y los productores se vieron obligados a mirar más lejos, y con rapidez. Fue un momento fortuito en el comercio mundial, en el que la expansión de los mercados emergentes (los BRIC originales compuestos por Brasil, Rusia, India y China) y especialmente la República Popular demostraron ser el antídoto adecuado en el momento oportuno. Estados Unidos también se recuperaba de la crisis financiera y la demanda repuntaba.

La globalización impulsada por Alemania surgió como un reflejo tácito contra la crisis regional. Aunque los superávits comerciales preocupaban siempre a los responsables políticos y economistas extranjeros, la expansión de las exportaciones alemanas en los mercados mundiales (incluido Estados Unidos) fue bien acogida por Washington, donde muchos temían que una recesión económica en Alemania pudiera reflejarse de vuelta sobre el Atlántico. La producción se expandió hacia un mercado chino aparentemente insaciable, subvencionando la producción nacional y el empleo en Alemania en condiciones relativamente poco competitivas, permitiendo de hecho a los fabricantes externalizar sin externalizar el empleo. El mapa europeo, enfrascado en programas de asistencia dirigidos por el FMI, desapareció de la vista.

El fin de la fiebre del oro

La fiebre del oro ha llegado a su fin. Las subvenciones nacionales chinas a la innovación y la producción, el robo de propiedad intelectual y las joint ventures obligatorias con empresas extranjeras han evaporado una ventaja extraordinaria de la que disfrutaron las economías occidentales durante más de una década. A medida que la demanda externa se ralentiza, Alemania empieza a sentir el sabor de la desindustrialización que ha alimentado la retirada estadounidense de la expansión comercial.

Estados Unidos ha introducido olas de subsidios, rebajas fiscales y controles de importación y exportación, y bajo Trump, el 20 de enero, es casi seguro que seguirá algún tipo de agenda arancelaria. Ignorando las obvias diferencias retóricas, Alemania se está volviendo un poco más estadounidense en sus luchas industriales, mientras que Estados Unidos se está volviendo un poco más europeo con un nuevo gusto por el proteccionismo.

No está claro qué nos depararán los próximos años en la política estadounidense, así que cuidado con todos los adivinos. La primera administración Trump produjo un consenso bipartidista sobre China y comenzó a abordar las preocupaciones económicas internas que se mantuvieron durante los años de Biden Sin embargo, las incongruencias y contradicciones de la última ronda resurgirán ahora a toda marcha, dejando espacio para la maniobra europea. El pánico nacional en Alemania por los aranceles de EEUU alimenta el apalancamiento estadounidense cuando, de hecho, muchas empresas pueden estar menos preocupadas por las subidas de precios que por la esperanza de beneficiarse de la desregulación del sector financiero y las reducciones del impuesto de sociedades para sus filiales.

Al mismo tiempo, la guerra de Rusia en Ucrania ha inclinado la balanza a la hora de manejar las quejas trumpistas sobre energía y defensa. Aunque los homólogos estadounidenses no estén dispuestos a admitirlo, los impedimentos para aumentar las ventas de gas natural licuado (GNL) a Europa radican en los problemas de permisos y transporte de Estados Unidos, no en la falta de demanda europea. Y las agencias de adquisición europeas estarían más interesadas en el material militar estadounidense si los tiempos de espera se midieran en años y no en décadas.

Las guerras internas

La Unión Europea (con algunas notables excepciones nacionales) acaba de celebrar la consecución de un nuevo acuerdo comercial con Mercosur. Otras adiciones recientes incluyen Nueva Zelanda, Canadá y Vietnam. La UE es, con diferencia, el país con mayor número de acuerdos comerciales formales, lo que demuestra en cierta medida la habilidad de sus negociadores y el atractivo fundamental de su mercado, a pesar de todos los baches del camino.

Sin embargo, la generación de crecimiento no siempre madura cuanto más tinta contractual hay en el papel. Sí, un mayor acceso al mercado para un bloque dependiente de las exportaciones es ciertamente positivo en términos netos, pero ningún político o periódico ha perdido un momento recientemente en lamentar la supuesta crisis de competitividad post-pandémica de la UE. Esto plantea una pregunta impía: ¿cuánto tiempo les queda a los acuerdos comerciales tradicionales como protección de los bolsillos nacionales, y acaso pueden contribuir también a la autocomplacencia ante la necesidad de innovación e inversión?

La conveniencia de la presión estadounidense y china forjará un camino difícil entre los 27 Estados miembros de la UE obligados a hacer enmiendas que van más allá del ámbito de su interés nacional tradicional. En Berlín, los grupos de interés se quejan a menudo de estar apretujados entre las dos mayores economías del mundo, mientras que un minuto después se dan la vuelta para jugar al aguafiestas en Bruselas. Desgraciadamente, ningún acuerdo UE-Mercosur ni ningún viaje a Uruguay evitarán la necesidad de tales compromisos, y una profesión de impotencia suena menos como una declaración de hecho que como una abdicación de liderazgo. Tras oponerse el año pasado a los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos por temor a represalias contra las empresas alemanas, Berlín ha apoyado recientemente las subvenciones de la UE a la producción de vehículos eléctricos, un paso lógico tras la imposición de los temidos aranceles. Es mejor transigir que ser arrastrado a la mesa.

Es hora de abordar el frente interno en casa. Correr al otro lado del Atlántico para registrar temas de conversación nacionales y dejar huella en la política europea invocando el apoyo de Estados Unidos es una táctica obsoleta que, en última instancia, solo confunde a los estadounidenses e incentiva el método de divide y vencerás al estilo Trump que los responsables políticos europeos profesan detestar. Corre a Bruselas en su lugar. Las primeras señales de la nueva Comisión Europea son favorables a la expansión del gasto en defensa, la promoción de la innovación tecnológica, la reducción de la burocracia y la integración de los mercados de capitales. Y todo ello abre las puertas al capital extranjero.

Una Europa más fuerte y unos EE.UU. cambiantes

Si la reelección de Donald Trump indica algo, es que el panorama de la política económica está cambiando rápidamente. Esto cambiará el cálculo para Europa de maneras sorprendentes. Los estadounidenses a menudo lamentan la normativa europea, con mayor frecuencia en el espacio de la regulación de datos, donde Bruselas ha señalado a los gigantes tecnológicos estadounidenses por comportamiento anticompetitivo, o afirmando que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) puede matar a una start-up antes de que comience. Sin embargo, el clima parece un poco tempestuoso en Estados Unidos en estos días, ya que los organismos de control persiguen casos antimonopolio emblemáticos contra actores nacionales con un sorprendente apoyo bipartidista.

Otros estandartes del descontento en el mercado transatlántico, como las normas y estándares para equipos médicos, las disputas sobre subvenciones entre aerolíneas e incluso ciertos aspectos de la política agrícola muestran signos iniciales de templanza a medida que la competencia china se agudiza y los electorados cambian de forma impredecible dentro de una base incierta del Partido Republicano (¡la designada Secretaria de Trabajo estadounidense, Lori Chávez-DeRemer, es sindicalista!), así como el examen de conciencia demócrata tras la derrota de Kamala Harris.

Tampoco es ningún secreto que a las empresas estadounidenses les gusta el mercado único europeo y prefieren un conjunto de normas simplificadas a las que atenerse. Las redes interconectadas de letra pequeña en Europa (por ejemplo, la concesión de permisos) son tan difíciles de descifrar para los estadounidenses como lo es para los europeos el mosaico de leyes de regulación de los mercados financieros y de control del comercio de Estados Unidos. Los operadores estadounidenses (y, por supuesto, otros extranjeros) no pueden ampliar sus carteras de producción o inversión sin avances en la unión de los mercados de capitales de la UE. La inversión estadounidense en Europa también reducirá los excedentes comerciales que irritan a un subconjunto de agentes económicos estadounidenses, incluido el próximo presidente. Existen oportunidades para crear un refuerzo positivo transatlántico, incluso en medio de la espiral descendente de aranceles que muchos predicen.

Las grandes reformas europeas que impulsarán la competitividad y la seguridad dentro del bloque librarán a los países de las inevitables acusaciones e intencionadas burlas en mayúsculas que resultan familiares de la primera administración Trump. Pero el comercio mundial está empezando a parecerse un poco a la partida de ajedrez de seis caras en Siria que mi homólogo turco luchó por gestionar allá por 2015. Incluso los más testarudos de Washington saben que Estados Unidos no puede hacerlo solo. Ahora que Alemania se dirige a las elecciones, necesita sacar el mapa, apoyar a sus vecinos amigos y acercarse a Washington desde una posición de fuerza.

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario