La sede de la CIJ, o coloquialmente la Corte Mundial, está en el Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos.
Guyana presentó el lunes su informe final escrito ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la actual controversia fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela por la región Esequibo de Guyana.
El escrito, titulado “Respuesta de Guyana a la contramemoria de Venezuela”, fue entregado personalmente a la Corte por el Embajador de Guyana en Bruselas, Sasenarine Singh, lo que marca un paso crítico en el caso que ha estado en curso durante más de seis años.
Tras la presentación de Guyana, Venezuela tendrá la oportunidad de presentar su dúplica en agosto de 2025, en respuesta a la réplica de Guyana.
Una vez que ambas partes hayan presentado sus alegatos escritos, la Corte programará audiencias orales.
Guyana sigue siendo optimista respecto de que la CIJ fallará a su favor, reforzando la validez del laudo arbitral de 1899 y confirmando que la frontera establecida en él sigue siendo la frontera definitiva entre los dos países.
La controversia surgió unas seis décadas después del laudo arbitral de 1899, que estableció la frontera entre la Guayana Británica (hoy Guyana) y Venezuela.
El Embajador de Guyana en Bruselas, Sasenarine Singh, acompañado por el Consejero de la Embajada de Guyana, Lloyd Gunraj (izquierda) y Daniel Muller, Socio Jurídico, con el Equipo Jurídico de Guyana
Guyana busca que la CIJ confirme que el laudo sigue siendo válido en virtud del derecho internacional y debe mantenerse como límite legal entre las dos naciones.
Venezuela, que inicialmente aceptó el laudo hace más de seis décadas, revirtió su posición en los años previos a la independencia de Guyana en 1966, afirmando una reclamación sobre la región del Esequibo, que representa dos tercios del territorio de Guyana y es rica en recursos naturales.
En 1966, los gobiernos del Reino Unido, la Guayana Británica y Venezuela firmaron el Acuerdo de Ginebra, con el objetivo de resolver el asunto a través de la diplomacia.
Pero a pesar de los numerosos intentos realizados en los años posteriores, la controversia siguió sin resolverse, lo que llevó a Guyana a remitir el asunto a las Naciones Unidas (ONU) en 2018. El Secretario General de la ONU eligió a la CIJ como el foro para resolver el asunto de manera definitiva.
El caso ha pasado por varias etapas desde su inicio en 2018, y Venezuela ha presentado múltiples objeciones a la jurisdicción de la CIJ.
Sin embargo, tanto en 2019 como en 2022, la Corte rechazó estas objeciones y afirmó su jurisdicción sobre el caso. Ahora, la Corte está examinando el fondo de la controversia.
En su escrito final, Guyana respondió a la contramemoria de Venezuela, que se presentó a principios de abril de 2024. El equipo legal de Guyana argumenta que el laudo arbitral es jurídicamente vinculante y debe ser confirmado.
El Gobierno de Guyana expresó su confianza en que la CIJ desestimaría la impugnación de Venezuela al laudo y reafirmaría la validez de la frontera establecida por el tribunal de 1899.
“…Las impugnaciones de Venezuela al laudo arbitral y al límite internacional, tal como se establecen en su contramemoria, carecen totalmente de fundamento, y la Corte confirmará en última instancia la validez, la finalidad y la naturaleza jurídicamente vinculante tanto del laudo como del límite”, dijo el Gobierno de Guyana en un comunicado el lunes.
En respuesta a la amenaza de Venezuela de apoderarse de la región del Esequibo, Guyana había solicitado previamente a la CIJ que dictara medidas provisionales.
En diciembre de 2023, la Corte respondió ordenando a ambos países que se abstuvieran de realizar acciones que pudieran perturbar el control de Guyana sobre la región del Esequibo hasta que el caso concluyera.
La controversia no es sólo un asunto entre Guyana y Venezuela, sino que tiene implicaciones más amplias para la región y el derecho internacional.
La región del Esequibo es rica en recursos de petróleo y gas, y el resultado del caso podría tener consecuencias económicas significativas.
Como resultado, Guyana ha obtenido un apoyo internacional sustancial en sus esfuerzos por defender el Laudo de 1899.
Guyana también ha recibido respaldo diplomático de varios países, que han puesto de relieve las preocupaciones por las acciones de Venezuela y su continua presencia militar cerca de la frontera.
Hace un año, los dos países firmaron la Declaración de Argyle, reafirmando su compromiso con la paz y la estabilidad en la región, a pesar de la controversia en curso.
A pesar de estos esfuerzos diplomáticos, Venezuela ha seguido tomando medidas que suscitan preocupaciones sobre la posibilidad de un conflicto.
Además de su presencia militar, Venezuela aprobó la “Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba”, lo que afianza aún más sus reivindicaciones sobre el territorio de Guyana en el Esequibo.
Sin embargo, Guyana sigue firme en su postura de que la frontera está resuelta según el derecho internacional y seguirá llevando el caso ante la CIJ.
Guyana Chronicle
No hay comentarios.:
Publicar un comentario