Uno de los principios básicos de la seguridad social es la conexión directa con la economía. Si la economía es estable la lógica indica que el sistema de seguridad social cuenta con financiamiento para operar con regularidad, los fondos son sustentables y el amparo de previsión social se extienda a mayores sectores de la población.
En Venezuela es evidente que la situación en el mercado de trabajo tiene serios problemas de funcionamiento, por los bajos salarios, la hiperinflación y especulación, la escapatoria de trabajadores y trabajadoras de las empresas e industrias formales para dedicarse a las labores por cuenta propia. Esos problemas impactan directamente a los presupuestos de los organismos de la previsión social y la seguridad social contributiva.
El presupuesto nacional asume el déficit de las instituciones, garantiza las asignaciones económicas de los programas de previsión social y recursos financieros para costear las pensiones contributivas y no contributivas.
Con las últimas medidas de recuperación económica, reformas cambiarias, mayores tributos a las empresas y particulares, anclaje al Petro, imposición del precio máximo de venta al público (PMVP), aumento de la gasolina, seguramente habrá mayores ingresos para enfrentar el reto de incorporar a miles de personas adultas mayores, personas con discapacidad, en la política de inclusión social.
Debe fortalecerse el pilar solidario de la salud, pues éste es un componente inseparable de la recuperación económica y la seguridad social. Destinar recursos a los hospitales, ambulatorios, Misión Barrio Adentro, la atención a pacientes crónicos, el suministro de medicinas de alto costo y las destinadas a la prevención de enfermedades.
rtvoces@yahoo.es
http://www.costadelsolfm.net/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario