Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 17 de septiembre de 2013

Gobierno prepara mecanismo cambiario para frenar "dólar negro"


El gobierno de Venezuela alista un nuevo mecanismo de cambio para frenar el alza del "dólar negro", en un contexto de alta inflación y escasez de productos, mientras analistas recomiendan que se abra el grifo de dólares en un país bajo estricto control cambiario.

Tras semanas de especulaciones de analistas y prensa, el gobierno de Nicolás Maduro admitió que está evaluando la vuelta a un sistema "similar" al llamado "mercado permuta", que existió en Venezuela hasta 2010 y contemplaba la compraventa de dólares a través de bonos del Estado.

Para adquirir los dólares en ese sistema, los venezolanos necesitaban de un operador cambiario, por lo general una casa de bolsa, que realizaba la compra de los títulos subastados por el Estado y los negociaba en el mercado secundario en el extranjero.

Los dólares obtenidos por esa transacción eran depositados en una cuenta bancaria que el beneficiario debía tener fuera de Venezuela.

Según Maduro, el objetivo de este nuevo sistema es "estabilizar el llamado mercado paralelo", que en Venezuela septuplica al oficial de 6,30 bolívares por dólar, administrado a través de un organismo llamado Cadivi.

En un entrevista el lunes por la noche, el ministro de Economía, Nelson Merentes, anunció que en breve el gobierno dará detalles del nuevo esquema, que todavía no tiene nombre.

Merentes avanzó algunos datos, como que podrán ofertar dólares tanto entes del Estado como particulares, y que la cotización "va a flotar" aunque bajo control de las autoridades.

Además, Merentes, considerado un pragmático dentro del chavismo, recordó que la Asamblea Nacional, que reinicia sesiones este martes, debe reformar dos leyes: la de Ilícitos Cambiarios, que despenalizaría la tenencia de divisas que no hayan sido entregadas por el gobierno; y la de Mercado de Capitales, que permitiría a actores distintos al gobierno participar como operadores cambiarios.

6 comentarios:

  1. Solo complicaciones políticas están retrasando la implantación del nuevo esquema cambiario que ya ha sido anunciado por el Ejecutivo Nacional. Son tres los elementos que impiden la definición del sistema

    ResponderBorrar
  2. la participación de las casas de bolsa, ya que el ala radical del Gabinete Económico, comandada por el ministro de Planificación, Jorge Giordani, se opone de plano, debido a que consideran esta decisión “un retroceso” después de que el mercado de capitales privado fue prácticamente liquidado en 2010.

    ResponderBorrar
  3. la necesidad de recentralizar los fondos en divisas de la Republica en la cuenta de Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), a lo que se oponen no solo la ya mencionada “ala radical”, sino otros sectores del chavismo –por cierto, muy cercanos al presidente Nicolás Maduro-, con el argumento de que haría menos flexible la administración de los recursos en dólares

    ResponderBorrar
  4. la determinación del tipo de cambio en el nuevo sistema. El Ministerio de Finanzas propone que la paridad fluctúe libremente de acuerdo con los tipos de cambio implícitos que arrojen las operaciones de permutas de títulos de Pdvsa o la Republica, pagados en bolívares, pero vendidos en divisas en el exterior.

    ResponderBorrar
  5. En el sistema cambiario de Venezuela, el costo del dólar paralelo juega un rol muy importante en la fijación de precios. Su comportamiento incide sobre la inflación y el presupuesto familiar y la cotidianidad. Lo ideal sería una reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios que permita legalizar el paralelo y que permita que el Estado pueda jugar un rol dentro de ese mercado para bajar vigorosamente ese precio. En lugar de estar generando nuevas paridades cambiarias, deberíamos ir acercando el precio del paralelo al tipo de cambio oficial de forma que, en vuelta de unos años, podamos tener una tasa única de cambio

    ResponderBorrar
  6. Hace falta incrementar la inversión privada local y extranjera. Pero sobre todo a lo interno. En otras palabras, en vez de depender de monedas extranjeras, que los venezolanos sientan confianza de apostarle a su propio país.

    ResponderBorrar