
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó una actualización de sus estimaciones de crecimiento para la región, en la que sitúa a Venezuela en 2 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en lo que resta de año.
«América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2,3% registrado en 2024 al 2,2% en 2025», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.
Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.
Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2,3 %.
Argentina y Panamá, a la cabeza
Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.
En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).
En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1,8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %), mientras que Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.
Las previsiones sobre Venezuela mejoran en este informe tras unas primeras estimaciones en abril de que se contraería 1,5 %. El organismo se basó en la guerra comercial, las sanciones de Donald Trump y los aranceles que impuso su gobierno a diversos países de la región.
No obstante, este 5 de agosto aseguraron que «el desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales», explicó la Cepal.
El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, «está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales».
Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2,3 %.
Maduro asegura que economía venezolana creció 7,71 %
El líder chavista Nicolás Maduro informó este lunes que, de manera preliminar, la economía del país suramericano creció un 7,71 % en el primer semestre de este año, impulsado principalmente por la actividad petrolera y la minería.
«Venezuela sigue liderando el crecimiento de Suramérica en lo que va de 2025, los dos primeros trimestres, como ya conocemos, registraron crecimiento del 9 % y el 6,65 %, respectivamente, lo que nos permite estimar por datos estadísticos, de manera preliminar, un crecimiento para el primer semestre consolidado del 7,71 % del Producto Interno Bruto (PIB)», señaló el mandatario en su programa semanal ‘Con Maduro+’.
El gobernante venezolano sostuvo que el dato proviene de un «boletín especial» del Banco Central de Venezuela (BCV) que, estima, será publicado «en su momento».
Maduro indicó que la actividad petrolera creció un 14,99 %, seguido de la minería (11,23 %), alojamiento y servicios de comida (8,25 %), comercio (7,19 %), información, telecomunicaciones y comunicaciones (7,13 %), manufactura (6,24 %).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario