Dos hoteles en el sector conocido como la “Coca Cola”, en el centro de San José, camuflaban un aparente negocio de trata de personas que la policía intervino la mañana de este martes.
Se trata de los establecimientos Yamural 1 y 2, donde decenas de agentes judiciales mantienen allanamientos.
La tesis de las autoridades judiciales es que se trata de operaciones vinculadas al violento Tren de Aragua, una organización de narcotráfico nacida en Venezuela y cuyos tentáculos abarcan la región.
El OIJ llama al grupo en Costa Rica como los “orientales”, por su ubicación geográfica en Venezuela. Randall Zúñiga, el director de la policía judicial, confirma que este era apéndice o célula del grupo criminal continental, pero se separó por diferencias y ahora operaba en Costa Rica, según las investigaciones.
El caso se este martes está relacionado con el traslado de mujeres, de origen venezolano, a las cuales se les exigía ejercer trabajos sexuales. El medio digital Portavoz confirma el dato de unas 90 mujeres que estaban en los hoteles capitalinos y al menos uno más en Jacó, en el cantón de Garabito.
Hasta las 10:30 a.m., se reportaban cuatro personas detenidas de manera oficial. Las autoridades confirmaron que buscaban a 11 personas en total, la mayoría venezolanos.
Vinculados con doble crimen
A cuatro de estas personas se les vincula además con un doble homicidio, ocurrido el 20 de noviembre en un bar, en el sector conocido como el ‘Paso de la Vaca’, cerca del Museo de los Niños.
En la escena, un hombre de nacionalidad venezolana, de apellido Pérez y de 25 años, murió, mientras que un sujeto de apellido Piñate, de 34 años, también de nacionalidad venezolana, falleció minutos después en el Hospital San Juan de Dios.
Otro masculino que resultó herido, este fue identificado como de apellido Lima de 24 años y de nacionalidad ecuatoriana.
¿Cómo operaba el grupo?
La Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas dirige 7 allanamientos. Los operativos se ejecutaron en Barrio México y Distrito Merced (San José), en Jacó (Garabito) y en el cantón central de Alajuela, dentro del expediente 24-000064-1321-PE.
Según la investigación, iniciada en noviembre del 2024, gracias a información confidencial recibida por la policía, el grupo estaría compuesto por al menos 12 personas de nacionalidad venezolana, quienes operaban principalmente en el Gran Área Metropolitana.
La Fiscalía apunta que a “los sospechosos traían mujeres desde Venezuela, cubriendo todos los gastos de traslado, a cambio de que una vez en Costa Rica, las víctimas ofrecieran servicios sexuales para pagar la deuda del traslado”.
No obstante, eran presuntamente sometidas a un sistema de multas constantes por acciones mínimas, lo cual les impedía liberarse de la red.
“Además, se identificó un patrón de maltrato físico y psicológico, así como restricciones severas a la comunicación de las mujeres con sus familias”, sumaron.
La logística implicaba que las víctimas serían trasladadas en vehículos por otros miembros de la organización, que permanecían en las afueras del lugar mientras se concretaban los encuentros sexuales.
El director del OIJ, Randall Zúñiga, informó que el grupo cobraba cerca de 45.000 colones (89 dólares) por cada servicio sexual, y el cliente debía pagar el hotel y traslado de la mujer.
Modalidad express
La investigación apunta a que la agrupación operaria bajo la modalidad exprés, en la que distintos miembros asumían funciones específicas. “Algunos se encargaban de publicitar el servicio sexual por medio de sitios web, otros concertaban la cita y coordinaban el envío de la víctima en un vehículo, acompañada por otro miembro del grupo”, suma el informe policial.
Una vez en el lugar donde el cliente solicitaba el servicio, el sospechoso permanecía en las afueras de la casa a la espera de que finalizara el servicio sexual, para posteriormente llevar a la ofendida al sitio donde la tenían cautiva.
¿Cómo operaba el Tren de Aragua a nivel local?
De acuerdo con la Fiscalía, esta estructura es idéntica a la utilizada por el Tren de Aragua en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, lo cual refuerza la hipótesis de una operación criminal transnacional.
El Tren de Aragua es una organización criminal transnacional que nació en Venezuela, considerada una de las más peligrosas y violentas de América Latina.
Se le vincula con actividades ilícitas como trata de personas y explotación sexual, tráfico ilícito de migrantes, extorsión, secuestros, tráfico de drogas y homicidios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario