miércoles, 25 de septiembre de 2013

Encendidos debates dan inicio a reunión de la ONU


Ban Ki-moon

130 JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO SE REÚNEN EN NUEVA YORK Y EL CONFLICTO SIRIO ES EL TEMA CENTRAL. Ban Ki-moon pide trabajar inmediatamente para hallar una solución política en Damasco. Hollande propone que se abra la vía a una posible acción armada contra el régimen en caso de incumplimiento.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, inauguró este martes los debates del 68 período de sesiones de la Asamblea General reunida en Nueva York con un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para lograr una salida pacífica a la guerra en Siria.

Ban hizo un llamado al presidente sirio, Bashar al Asad, y a la oposición ­"y todos aquellos con influencia sobre ellos"­ a trabajar inmediatamente para hallar una solución política al conflicto.

Es el "mayor desafío a la paz y seguridad en el mundo. La victoria militar es una ilusión. La única respuesta es un acuerdo político", dijo Ban en la ONU, que reúne a 130 jefes de Estado y de gobierno.

PAÍSES HABLAN DE SIRIA El presidente francés, Francois Hollande, puso tres "exigencias" a la resolución que se negocia en el máximo órgano de la ONU, entre ellas la inclusión de medidas establecidas en el Capítulo VII de la Carta de la ONU "que abriría la vía a una posible acción armada contra el régimen en caso de incumplimiento de sus obligaciones".

El jefe de Estado de EEUU, Barack Obama, atacó a los que dudan que Damasco estuvo detrás de los ataques con armas químicas y aseguró que "es un insulto a la lógica humana ­y a la legitimidad de esta institución­ sugerir que otros diferentes al régimen llevaron a cabo este ataque", señaló.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que su país repudia la intervención unilateral en el conflicto sirio. "Eso incrementaría el dolor humano en esa nación".

LOS INSPECTORES VOLVERÁN Los inspectores de la ONU volverán a Siria este miércoles 25 de septiembre, informó el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov. "Estamos satisfechos de que nuestras persistentes llamadas para que vuelvan los expertos de la ONU hayan sido atendidas", dijo Riabkov. La ONU confirmó que su equipo de inspectores regresará a Damasco para continuar investigando el resto de denuncias "creíbles" sobre el uso de armas químicas durante la guerra en Siria.

Tal Cual digital

4 comentarios:

  1. Anónimo7:11 p.m.

    La denuncia por espionaje de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la esperanza de lograr la paz en Colombia manifestada por Juan Manuel Santos fueron tal vez los mejores momentos de la participación latinoamericana en la Asamblea General de la ONU, marcada por las ausencias y la desunión.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo7:14 p.m.

    Una de las nuevas figuras de la política latinoamericana, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, suspendió su viaje a última hora por la emergencia nacional de su país debido a huracanes e inundaciones, mientras que tampoco acudieron los mandatarios de Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo7:17 p.m.

    Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y Chile, Sebastián Piñera, aprovecharon la tribuna para volver a anunciar su disposición a acatar el próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la frontera marítima entre ambos países, así como a cooperar en su cumplimiento. Este buen entendimiento no estuvo presente en otras disputas, y destacaron los reproches a Nicaragua por parte de Costa Rica (por la disputa en el Río San Juan) y Panamá (por la demanda de Managua a la CIJ contra Colombia por la frontera marítima), mientras que Honduras y El Salvador intercambiaron palabras sobre el diferendo en torno a la isla Conejo.

    ResponderBorrar
  4. Esta semana sirvió también para que Chile, Perú, México y Colombia presentaran en Nueva York la Alianza del Pacífico a posibles inversores, mientras que una reunión de cancilleres de Unasur no logró avanzar en la discusión sobre quién será el próximo secretario general del organismo.

    ResponderBorrar